Discapacidad y ciudadanía

Discapacidad en el día del orgullo: datos interseccionales

La Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) incluyó preguntas que nos permiten caracterizar a la población con discapacidad que no es heterosexual.

Según un resumen ejecutivo presentado por la Subsecretaría de Salud Pública, a finales de 2024, las personas con discapacidad que se identifican como no heterosexuales (es decir, “homosexuales, lesbianas, bisexuales, y otros”) son el 5.6% del total de personas con discapacidad del país. En el caso de los hombres con discapacidad, se identifican como no heterosexuales un 6.3%. En las mujeres, la cifra es de 5.2%. Estas cifras son muy similares a las de la población sin discapacidad, y se calcularon considerando el sexo asignado al nacer.

Conocer estos datos es importante para el diseño y aplicación de políticas públicas, pero también para que haya una toma de conciencia de parte de la sociedad civil. Las personas LGBT+ con discapacidad necesitan que en los activismos anticapacitistas no haya espacio para la homofobia, la bifobia ni la transfobia; y también requieren que los activismos de la diversidad de sexo y género sean decididamente anticapacitistas.

Es importante, además, poder hacer análisis más complejos con la información disponible. La base de datos de la ENSSEX está disponible en el portal de datos abiertos del Estado, y la inclusión de preguntas sobre discapacidad permite que podamos conocer más sobre su situación sexual y afectiva, sus deseos de proyección familiar, y el acceso a servicios de salud. El Ministerio de Salud ha brindado información sobre la población con discapacidad en general, pero no sabemos cómo es la situación de la población que, además, no es heterosexual. ¿Cuál sería la diferencia en el deseo de ser padres de las personas LGBT+ con discapacidad? ¿Cuánto cuidan su salud reproductiva? ¿Qué tan satisfechas están con su sexualidad?

Con más información, podemos pensar en políticas públicas más efectivas, y también podemos insistir en la importancia de incluir verdaderamente a todas las personas en los movimientos de acción colectiva. Las personas LGBT+ con discapacidad en Chile existen y merecen compartir espacios con todos los demás.

La ENSSEX 2022-2023 se aplicó a 20.932 personas en todo Chile, y se afirma como representativa a nivel de país, nivel regional, por sexo y por edad.