Rafael Pizarro-Mena, Elena S. Rotarou, Diego Chavarro-Carvajal, Patrick Alexander Wachholz, María Fernanda López, Cristina Perdomo Delgado, Solange Parra-Soto, Isabel Barrientos-Calvo, Felipe Retamal-Walter and Gloria Riveros-Basoalto
Puntos de interés
- Este artículo revisa el concepto de Evaluación Gerontológica Integral (EGI), que es una forma completa de evaluar la salud de las personas mayores, considerando su estado físico, mental, funcional y social.
- El artículo propone actualizar este concepto y adaptarlo a la realidad de América Latina y el Caribe, donde la población está envejeciendo rápidamente y aún hay pocos profesionales formados en geriatría y gerontología.
- Se recopilaron 50 herramientas de evaluación validadas en la región, que se usan para identificar necesidades y riesgos en personas mayores.
- Se destaca la importancia de aplicar estas herramientas en distintos contextos: atención primaria, hospitales, residencias, telemedicina y programas comunitarios.
- Durante la pandemia, muchas evaluaciones se adaptaron, lo que abrió nuevas posibilidades para usar la tecnología en el cuidado de personas mayores.
- El artículo propone recomendaciones para mejorar la formación de profesionales, hacer más investigación, crear aplicaciones digitales, y diseñar políticas públicas que usen estas evaluaciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Notas:
- El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
- Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
Pizarro-Mena, R., Rotarou, E. S., Chavarro-Carvajal, D., Wachholz, P. A., López, M. F., Perdomo Delgado, C., Parra-Soto, S., Barrientos-Calvo, I., Retamal-Walter, F., & Riveros-Basoalto, G. (2024). Comprehensive Gerontological Assessment: An Update on the Concept and Its Evaluation Tools in Latin America and the Caribbean—A Literature Review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 21(12), 1697. https://doi.org/10.3390/ijerph21121697
https://doi.org/10.3390/ijerph21121697