Discapacidad y ciudadanía

La discapacidad en los programas presidenciales

Desde el Núcleo DISCA hicimos una revisión de los programas de gobierno de los ocho candidatos a la presidencia de Chile en las próximas elecciones generales. A continuación, presentamos los resultados de nuestro análisis por temáticas. Las menciones a candidatos se ordenan por el número de aparición en la boleta electoral. Los programas consultados son los últimos disponibles hasta el 19 de octubre.

Hay dos programas que no tienen mención alguna a la discapacidad: los de Franco Parisi (Partido de la Gente) y Marco Enríquez-Ominami (Independiente). Cabe mencionar que también buscamos varios términos relacionados por si los candidatos habían hecho menciones a situaciones o condiciones específicas, pero no encontramos nada.

En los seis programas restantes, sí encontramos menciones a la discapacidad, aunque en diferente nivel de complejidad y en diferentes temáticas. En algunos casos, se pudieron encontrar algunas menciones a las personas con discapacidad como parte de un gran colectivo de personas en situación de vulnerabilidad, pero también hay propuestas de políticas públicas más específicas para este grupo poblacional.

Foco en la discapacidad

Además de programas de sectores específicos, cuatro candidatos tienen propuestas que ponen a la discapacidad en el centro, aunque con diferente profundidad y diferentes enfoques.

  • El programa de Jeanette Jara (Unidad por Chile) tiene una sección completa referida a la discapacidad (p.90) y dos propuestas adicionales: una referida a la creación de un plan específico para niños y adolescentes con discapacidad (p.87) y otra sobre el reforzamiento de la no discriminación (p.102); cabe mencionar que este plan es el único que se refiere al resguardo de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (medida 317). 
  • Por otro lado, el programa de Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) considera necesario que la nueva prioridad de las políticas sociales para acabar con la pobreza incluyan a “ancianos y discapacitados” (sic, p.111). 
  • Eduardo Artés (Movimiento Acción Proletaria) indica que su gobierno promoverá una cultura de inclusión y no discriminación desde el nacimiento (incluyendo discriminación por discapacidades físicas o mentales), por lo que se buscará construir un marco legal correspondiente para garantizarlo (p.32). 
  • Finalmente, el programa de Evelyn Matthei (Pacto Chile Grande y Unido), además de incluir medidas en el resto de sectores, indica que buscará agilizar la gestión del Servicio Nacional de la Discapacidad a lo largo de todo el territorio (p.38). 
  • Los programas de José Antonio Kast (Partido Republicano – Partido Social Cristiano) y Harold Mayne-Nicholls (Independiente) no indican propuestas sobre este tema.

Cuidado

Los seis candidatos tienen propuestas sobre cuidado que coinciden en la necesidad de reconocer a las personas que cuidan.

  • El programa de Jara cuenta con cinco medidas específicas relacionadas a los cuidados (p.85-86), que buscan la sostenibilidad de un sistema de cuidados (medidas 296, 299, 301), garantizan el acceso a educación a personas que cuidan y estudian (medida 303) y fortalecen la autonomía económica de los cuidadores a través de estipendios y descuentos en el transporte (medida 302). 
  • En el programa de Kaiser se identifica la figura de las comunidades de acompañamiento, dirigidas a adultos mayores y personas con discapacidad en situación de pobreza, en donde el enfoque está en promover su autovalencia a través de la empleabilidad; para quienes esto no sea una posibilidad, la comunidad de acompañamiento se propone como un espacio donde pueda recibir cuidado con el apoyo de familiares o “cualquier otra persona dispuesta a ayudar a que su prójimo alcance la dignidad”, y se plantea la integración a la sociedad como algo posible “si sus capacidades así lo permiten” (p.114). 
  • Kast, en su programa, indica escuetamente el impulso a una política nacional de cuidados de largo plazo en el marco de su estrategia nacional de prevención en salud (p.35).
  • Eduardo Artés indica que, como parte del plan para la “emancipación de la mujer trabajadora y popular”, el Gobierno se compromete a garantizar asistencia y apoyo económico para las madres de niños y niñas que hayan nacido con una discapacidad o hayan adquirido una (p.31).
  • El programa de Matthei, como el de Artés, también hace un énfasis especial en la mujer cuidadora, a través de incentivos económicos y al acceso a la vivienda (p.29). También tiene propuestas de fortalecimiento institucional como la certificación a cuidadores (p.29) y el mejoramiento de la Política Nacional de Cuidados (p.38).
  • Finalmente, el programa de Harold Mayne-Nicholls indica que con la aplicación del Sistema Nacional de Cuidados se apoyará a diferentes tipos de cuidadores (informales y profesionales) para aliviar el impacto del cuidado que actualmente cae en los familiares y especialmente las mujeres (p.30).

Salud

El acceso a la salud es un tema de preocupación para toda la población chilena, con o sin discapacidad. En esta sección rescatamos las propuestas que se enfoquen en dos temas que afectan en particular a la población con discapacidad: la accesibilidad de la atención y la distribución de medicamentos, y la salud mental.

  • El programa de Jeanette Jara propone un “Sistema Nacional de Distribución Inteligente de Medicamentos” (p.62), que los llevará directamente al domicilio de personas con condiciones crónicas. Sobre salud mental, hay cinco medidas a destacar (p.64): el aumento de la inversión en el rubro, el aumento de la capacidad de la red asistencial, la inclusión de la demencia en las GES y la implementación de servicios para niños, niñas y adolescentes autistas en todas las comunas del país. Se propone mejorar la capacidad de certificación de la discapacidad en la sección sobre salud ocupacional (p.69). También se propone integrar el abordaje de la salud mental con los entornos educativos (p.80).
  • El programa de Johannes Kaiser propone reducir el IVA de equipamiento médico para personas con discapacidad (p.23). Se propone priorizar la salud mental e implementar la atención vía telemedicina para alcanzar una cobertura de 90% en dos años (p.64).
  • En el programa de José Antonio Kast se indica que se reforzará el plan de salud mental “con metas y gobernanza intersectorial” (p.34).
  • El programa de Eduardo Artés indica en salud mental que se buscará integrar la salud mental y las comunidades terapéuticas en el sistema general de salud, se buscará comprar medicamentos para salud mental a precios convenientes desde otros países y se logrará agilizar la atención (p.25).
  • Evelyn Matthei también propone la entrega de medicamentos para pacientes crónicos en el domicilio o establecimientos cercanos al domicilio (p.31). En salud mental, propone ampliar la red de COSAM, fomentar la atención a distancia en psiquiatría y psicología, la detección precoz en jardines y colegios, y programas contra la soledad para adultos mayores (p.31).
  • Harold Mayne-Nicholls propone la integración de la psicología en la Atención Primaria, aumentar la cobertura de Fonasa e Isapres en prestaciones de salud mental, y fortalecer la prevención del suicidio (p.18).

Empleo

Cinco de los  candidatos mencionaron este tema en sus programas:

  • El programa de Jara propone la oferta de formación y capacitación laboral para personas con discapacidad, con un sistema que integrará la certificación de competencias laborales, reconociendo tanto aprendizajes formales como trayectorias no formales (p.26).
  • La propuesta de Kaiser sobre Comunidades de Acompañamiento considera el trabajo como esencial para la realización personal y por ello propone que en estos espacios se capacite a “personas mayores solas y discapacitados autovalentes” en habilidades de alta empleabilidad y rápida formación como inglés y programación computacional. Añade: “nos interesa principalmente que los discapacitados en situación de pobreza sean más autónomos e independientes y que sientan que pueden aportar a la sociedad a pesar de su discapacidad” (p.114).
  • Kast indica que buscará disminuir las barreras de acceso al empleo de personas  neurodivergentes y/o en condición de discapacidad (p.37).
  • El plan de Matthei señala que la creación de empleos nuevos estará enfocada en grupos como las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y las personas con discapacidad (p.9). Se propone el fortalecimiento de la ley de inclusión laboral, la flexibilización de requisitos para el empleo público, y el financiamiento de emprendimientos inclusivos (p.38).
  • Mayne-Nicholls propone que el empleo público para personas con discapacidad cubra más allá de la cuota mínima, y apoyando a empresas para ampliar la contratación con incentivos. Además, propone mejorar la pensión de invalidez (p.30).
  • El programa de Artés no considera medidas de empleo que estén relacionadas con personas con discapacidad.

Educación

Tres de los programas mencionan el eje de educación para personas con discapacidad, y la mayoría se refiere al nivel básico.

  • Jara propone el fortalecimiento de la educación especial con miras a universalizar los Proyectos de Integración Escolar (PIE), además de crear Centros Territoriales de Apoyo a la Inclusión (p.84). En educación superior, se plantea la implementación efectiva de personas con trastorno de espectro autista, verificable a través de la medición del acceso, permanencia, titulación y tránsito al empleo (p.80).
  • La propuesta de Kast presenta una mirada médica en los procesos educativos, al indicar lo siguiente: “Fortaleceremos el Plan de Integración Escolar brindando recursos y autonomía a las unidades educativas, coordinando con el Ministerio de Salud para adelantar los diagnósticos a instancias previas (Control Niño Sano)” (p.35).
  • La propuesta de Matthei incluye el fortalecimiento de capacidades en las escuelas para la atención a las necesidades educativas especiales, y la creación de centros integrales de apoyo para estudiantes neurodivergentes y con necesidades educativas especiales, que trabajen en coordinación con las escuelas.
  • Ni Johannes Kaiser, ni Harold Mayne-Nicholls, ni Eduardo Artés tienen propuestas en este eje temático.

Otros temas

  • Los planes de Jeanette Jara (p.74) y Evelyn Matthei (p.38) contemplan medidas sobre accesibilidad habitacional y urbana. 
  • En el área del deporte, los programas que proponen alentar la integración de las personas con discapacidad en su práctica son los de Jara (p.91) y Kast (p.37); además, Mayne-Nicholls indica que la transmisión de deportes paralímpicos a través de TVN será parte de la política de Estado (p.38). 
  • Jara plantea la mejora en la atención de servicios estatales a través de una estrategia de digitalización, y a la vez plantea que haya atención humana en trámites digitales de la Ventanilla Única Social priorizando la atención a personas con discapacidad, personas cuidadoras y adultos mayores (p.99). Kast también propone simplificar el acceso a atenciones en salud y trámites de diversa índole (p.37).