Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Disability in the Chilean constitutional process

    Leave a Comment

    Este artículo ofrece una visión general del proceso de elaboración de una nueva constitución en Chile desde una perspectiva de la discapacidad, centrándose particularmente en el proceso liderado por la llamada «Convención Constitucional». Primero, se describen las medidas tomadas para incluir a personas con discapacidad en la composición del órgano constitucional encargado de redactar la nueva constitución, y cómo estas personas pudieron participar en la construcción de la discapacidad como un asunto constitucional. Luego, el texto se centra en varias disposiciones de la propuesta de la nueva constitución de Chile, elaborada por la Convención Constitucional, que se refieren a los derechos de las personas con discapacidad. Se argumenta que, aunque la propuesta redactada por la Convención Constitucional fue finalmente rechazada, no debe considerarse irrelevante para la protección constitucional de los derechos de las personas con discapacidad en Chile. Por razones tanto sustantivas como de procedimiento, el proceso constitucional liderado por la Convención Constitucional ofrece una base sólida para avanzar en los derechos de las personas con discapacidad como un tema constitucional.

     

    Notas:

    • El resumen en español fue traducido por Núcleo Milenio DISCA. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  2. Estudio de un conjunto de precursores de la lectura en niños chilenos con síndrome de Down

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Frontiers in Psychology, se evidencian importantes hallazgos sobre el aprendizaje de la lectura en niños chilenos con Síndrome de Down.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora el rendimiento de 42 niños chilenos con síndrome de Down en un conjunto de precursores de la lectura (conciencia fonológica, reconocimiento visual, vocabulario, conocimiento de las letras y razonamiento verbal). La edad de estos niños está entre los 6 y los 11 años.
    • 23 participantes asistían a escuelas especiales y 19 a escuelas regulares. El análisis permitió  reflexionar sobre las transformaciones que deberían considerarse al diseñar programas educativos orientados a la enseñanza de la lectura para niños con síndrome de Down.
    • Los resultados sugieren que los niños con síndrome de Down presentan una mejora significativa en el rendimiento después de los 7 años, según las diferencias encontradas entre los tres grupos etarios comparados en este estudio.
    • Existe un retraso general en los precursores de la lectura dentro del grupo, lo que indica que los niños con síndrome de Down necesitan aún más tiempo para fortalecer estas habilidades y, de este modo, avanzar en el proceso formal de aprendizaje de la lectura.
    • Los resultados obtenidos también permiten sugerir que las habilidades lectoras de un grupo de niños con síndrome de Down hispanohablantes son sensibles al cambio y mejoran con la edad.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  3. Politico-Epistemic Tensions Regarding Personal Assistance and Care for People with Disabilities: An Integrative Literature Review

    Leave a Comment

    Desde la década de 1960, el Movimiento de Vida Independiente ha demandado la asistencia personal como un derecho para que las personas con discapacidad accedan a la autonomía. A su vez, los movimientos feministas han mostrado una preocupación especial por el cuidado y el perfil de los proveedores. Ambas posturas han generado tensiones en torno a la provisión de asistencia personal y cuidados para las personas con discapacidad.

    Objetivo: Conocer y analizar la evidencia científica sobre los enfoques de la asistencia personal y el cuidado de las personas con discapacidad.

    Métodos: Se realizó una Revisión Bibliográfica Integrativa utilizando cinco bases de datos: Dialnet, Scielo, PubMed, Scopus y Web of Science. Las combinaciones booleanas utilizadas fueron: «Personal assistance AND disability»; «Personal assistance AND care AND disability»; «Care AND disability» en inglés, y «Asistencia personal AND discapacidad»; «Asistencia personal AND cuidados AND discapacidad»; «Cuidados AND discapacidad» en español. Se obtuvieron un total de 31 artículos científicos. Luego se realizó un análisis de contenido, del cual surgieron cinco dimensiones de análisis.

    Resultados: Los artículos abordaron los aspectos positivos de la asistencia personal. Otros establecieron la necesidad de más recursos para que no sea una realidad exclusiva de los países desarrollados. Se perfilaron mujeres racializadas, jóvenes, migrantes como la identidad detrás del cuidado (informal). Desde la perspectiva de una ética feminista del cuidado de la discapacidad, se proponen nuevas formas de proveer cuidados, cambiando el enfoque de una responsabilidad individual y familiar, hacia un enfoque social y colectivo.

    Conclusión: La evidencia analizada considera varias dimensiones de la tensión epistemo-política entre la asistencia personal y el cuidado. El punto de encuentro entre ambas perspectivas es la interdependencia y la autonomía; por un lado, para las personas con discapacidad, y por el otro, para las mujeres perfiladas como las principales cuidadoras.

     

    Notas:

    • El resumen en español fue traducido por Núcleo Milenio DISCA. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  4. Are We Closing the Gap? Reforms to Legal Capacity in Latin America in Light of the Convention on the Rights of Persons with Disabilities

    Leave a Comment

    Este artículo examina las reformas desarrolladas en América Latina en la última década que han adaptado la legislación interna en materia de capacidad jurídica hacia el modelo de apoyos de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD). Nuestro examen de las reformas en Costa Rica, Argentina, Perú y Colombia se centra en el proceso de adopción de las reformas, las principales características del modelo de apoyo implementado, algunos aspectos transitorios y de implementación de las reformas, y un examen crítico de su relación con la CDPD. Por último, este artículo explora algunos puntos débiles relacionados con los procesos de implementación de las reformas.

     

    Notas:

    • El resumen en español fue traducido por Núcleo Milenio DISCA. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  5. Barreras en el Acceso a Salud Sexual y Reproductiva: Experiencias de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Ex Aequo – Revista Da Associação Portuguesa de Estudos Sobre as Mulheres, se evidencian importantes hallazgos sobre el ejercicio de derechos de salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora las barreras de acceso a salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad en el sistema público en la región de Magallanes.
    • Las 15 mujeres entrevistadas dan a conocer una escasa satisfacción con la calidad de servicios de salud sexual y reproductiva.
    • Las mujeres con discapacidad reportan limitaciones por parte del personal de salud, limitaciones en el ambiente físico y limitaciones en la administración.
    • Existe una discriminación doble en contextos sanitarios hacia las mujeres con discapacidad: se les discrimina por ser mujeres y por tener discapacidad.
    • Destacan que sus necesidades no son consideradas durante la interacción con el personal de salud y no se les deja tomar decisiones por sí solas.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  6. ¿Qué saben de pubertad, relaciones de pareja y reproducción, un grupo de jóvenes chilenos con Síndrome de Down?

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en la revista Siglo Cero, se evidencian importantes hallazgos relacionados al ámbito sexual y reproductivo de jóvenes con Síndrome de Down.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio describe los conocimientos de jóvenes con Síndrome de Down sobre pubertad, relaciones de pareja y reproducción.
    • Los 12 jóvenes con Síndrome de Down de entre 13 y 18 años que se dividieron en 2 grupos focales, tienen poco conocimiento sobre conceptos básicos como pubertad, relaciones de pareja y reproducción.
    • Las mujeres no habían escuchado la palabra «sexualidad», mientras que los hombres asociaban el término con «sexo», «relaciones de pareja» y «familia».
    • Ambos grupos tenían ideas equivocadas sobre el inicio de la vida humana y la reproducción.
    • La mayoría de los participantes recibían su información sobre sexualidad de sus familias. Esto destaca la necesidad de una educación más formal en este ámbito, como programas de educación sexual orientadas a jóvenes con Síndrome de Down.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.