PEDRO JUAN YAÑEZ PALACIOS (29 años) ⚡️ Neltume, 1981 ⚡️Ayudante electricista con discapacidad física. Ejecutado político del MIR.
Pedro, cuyo nombre político fue “Jorge”, nació en una modesta familia de Constitución y estudió en la Escuela Industrial de la ciudad. Su primer ingreso en política fue como ayudante en acciones de propaganda para el Gobierno de #SalvadorAllende, en medio de una época de gran agitación en la Industria de la Celulosa. Formó parte del #FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios) en medio del Golpe de Estado, lo que lo llevó a ser apresado, liberado y nuevamente apresado en un breve lapso de tiempo. Llegando a estar recluido durante 2 años en la cárcel de Cauquenes, para ser finalmente exiliado. Así fue como llegaría a Francia, donde comenzó a formar parte del MIR y de la #OperaciónRetorno, que buscó construir en la cordillera de Neltume (X región), un nuevo centro de operaciones para resistir la Dictadura. Previo paso en la Escuela de Instrucción cubana, ingresó clandestinamente a Chile en 1980, llegando a la zona cordillerana para formar parte del destacamento guerrillero #ToquiLautaro.
Campesinos de la zona habrían denunciado la existencia del campamento ante la fuerza militar, situación que cercó al grupo de militantes, debiendo esconderse en las alturas, situación que trajo graves heridas e infecciones en uno de los pies de Pedro. La situación se agravó, por lo que sus compañeros debieron amputarle su pie para contener la gangrena. Sin un pie, debió huir de los agentes de inteligencia, quedando escondido en un refugio de emergencia natural, acompañado de un fusil y en condiciones físicas disminuidas. El escondite de Pedro –ubicado en la zona de Puente #Quilmio– fue rastreado y cercado por la #CNI, quienes le dieron muerte percutando una ametralladora.
PEPITO (28 años)⚡Valdivia, 1973 ⚡️Ejecutado político sin militancia.
De origen e identidad desconocida, “Pepito” es el único ejecutado político del cual no se guarda fotografía, testimonio, así como tampoco se conoce su nombre. El joven era una persona sorda y con discapacidad intelectual, habiendo sido criado y acogido por una mujer mayor que durante esos años, cuidaba a niños abandonados por sus progenitores. El 19 de septiembre de 1973, Pepito fue a cortar leña en la parroquia Preciosa Sangre de Valdivia, encontrándose con el toque de queda a su regreso, siendo interceptado por una patrulla militar. Al no escuchar la voz de alto, continuó su camino hacia su hogar, siendo ametrallado y abandonado en la calle en total agonía. El sacerdote de la parroquia lo encontró y trasladó en brazos hasta el Hospital Kennedy, donde finalmente falleció.
Con amplia asistencia de público e investigadores con y sin discapacidad, el pasado 12 de octubre, se celebró el Seminario “La Representación de la discapacidad en la política y la investigación” en Valdivia.
La jornada contó con la exposición de investigaciones individuales y la realización de dos paneles temáticos, uno enfocado en la representación Disca en ciencia y otro en la política.
Con la exposición de 33 investigadores y amplia asistencia de público, Núcleo Milenio DISCA realizó el Seminario “La Representación de la discapacidad en la política y la investigación” en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, abriendo un espacio para el diálogo, discusión y sensibilización sobre la discapacidad en el país.
Uno de los temas centrales que se abordaron fue la participación de personas con discapacidad en investigaciones científicas, así como su actividad de investigadores. “Fue un espacio de encuentro para muchos investigadores e investigadoras en discapacidad de Chile y Latinoamérica. Fue muy interesante escuchar los avances en estudios que abordan distintos ámbitos de la discapacidad realizados tanto por investigadores con gran trayectoria, como por estudiantes recién comenzando su carrera académica (…) Realizar un seminario accesible es un desafío y creo que hemos estado a la altura”, señala Florencia Herrera, Directora de Núcleo Milenio DISCA.
Relevar la necesidad de cambiar la narrativa en torno a la discapacidad y comenzar a verla como parte de la diversidad que aporta riqueza a nuestra sociedad, han sido de las principales ideas que se mencionaron durante la jornada. Los expositores también se han detenido en los testimonios sobre las barreras y desafíos que viven las personas con discapacidad en varios ámbitos, especialmente en la política y en la ciencia.Entender dónde están y cómo funcionan estas barreras se torna imprescindible para poder desarrollar políticas que ayuden a superarlas y así las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad.
Urgencia de la cual DISCA hace eco, volviéndose una plataforma de investigación, divulgación y sensibilización que permite sentar las bases para la transformación social. Además “(…) estos seminarios sirven como un recordatorio de que la articulación entre academia, las organizaciones y el activismo de las personas con discapacidad tiene un rol que desempeñar en la construcción de un futuro más inclusivo”apunta el Director Alterno de DISCA, Pablo Marshall.
Abordaremos el tema de la representación de la discapacidad en política y en la investigación. Así como también se realizarán presentaciones de investigaciones sobre discapacidad en diversos temas.
El evento tendrá lugar el día 12 de octubre de 2023 en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, en modalidad presencial.
La representación de la discapacidad es una herramienta vital para introducir, abordar y desafiar ideas acerca de la discapacidad. Reconocemos que, a pesar de su potencial para informar y cambiar las percepciones, la representación también puede reforzar las desigualdades y perpetuar los estereotipos existentes. Por esta razón, es crucial un análisis académico profundo de cómo se representa y se puede representar a las personas con discapacidad y a la discapacidad como fenómeno.
Buscaremos generar un diálogo académico, riguroso y diverso acerca de la discapacidad en general y del tema de la representación de la discapacidad en la política y la investigación académica. Además, buscamos generar un espacio de encuentro para personas que investigan en discapacidad.
El seminario contará con dos partes: durante la mañana, será un espacio abierto donde se presentarán investigaciones sobre discapacidad desde diversas disciplinas. Durante la tarde, se abordará el tema particular de la representación de la discapacidad a través de dos mesas de discusión, una sobre representación política y otra sobre representación en investigaciones.
El seminario se realizará en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, el día 12 de octubre de 2023 desde las 9:00 hasta las 18:00 hrs. El Seminario contará con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y para su asistencia, se requiere inscripción previa en este link.
Programa
09:00 a 09:30 Bienvenida
09:30 a 11:00Presenta tu investigación en 10 minutos
Sala 1 y 2 simultáneas
09:30 a 11:00 Presenta tu investigación en 10 minutos (Sala 2)
Nelson Muñoz, Universidad de Chile. Itinerarios terapéuticos del proceso de rehabilitación de niñeces con discapacidad y sus familias usuarias del Servicio de Salud Metropolitano Occidente de Santiago.
Pamela Gutiérrez, Universidad de Chile. Inclusión de personas con discapacidad y concepto de derechos humanos, en políticas de salud chilenas.
Pía Rodríguez-Garrido, Universidad de O’Higgins. Violencia gineco-obstétrica y su repercusión en la salud mental de mujeres chilenas con discapacidad.
Andrea Tereucán, Universidad de los Lagos. Experiencias de salud y cuidado en infancia y adolescencia del Espectro Autista de Osorno, una mirada territorial (1990-2023).
Karina Pinto, Universidad de Chile. Afectos Políticos, Enfermedad y Discapacidad: Problematizando el modelo biomédico de la rehabilitación desde una mirada feminista anti capacitista.
Soledad Toro y Wanda Espejo, Una ruta sin Barreras. El derecho al deporte recreativo y al turismo: la asistencia personal como derecho humano.
Espacio para preguntas
09:30 a 11:00 Presenta tu investigación en 10 minutos (Sala 1)
Esteban Burgos, Universidad de Concepción. El desafío de la inclusión política en Chile: Barreras y Facilitadores que inciden sobre la Participación Electoral de las Personas con Discapacidad.
María Paz Santos Ricartes. Auge económico de las personas con discapacidad.
Daniella Leal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Personas en Situación de Discapacidad y su Participación en el Mercado del Trabajo: Evidencia a partir de ENDIDE 2022.
Andrea Montecinos, Juan González y Constanza Corvalán. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El nuevo estatuto jurídico en relación con el ingreso a la escuela de niños y niñas con discapacidad.
Bárbara Suazo, Universidad de Chile. Lo político desde lo común en organizaciones del campo discapacidad: El caso del Colectivo Autismo Chile entre 2011 y 2019.
Francisca Higuera, Shirlia Jara, Ana Lizama, Daniela Sepúlveda y Ninosca Bravo. Universidad Católica de Temuco. Disonancias de la inclusión con Francisca Nuestra compañera y amiga.
Espacio para preguntas
11:00 a 11:30 Café
11:30 a 13:00Presenta tu investigación en 10 minutos
Daniela Jaure, AVANZA Inclusión. Discapacidad intelectual, inclusión social y calidad de vida. Una mirada desde quienes son protagonistas.
Ninosca Bravo, Universidad Católica de Temuco. Representaciones sociales de estudiantes de pedagogía en educación diferencial sobre la discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo.
Edison Calahorrano, Universidad Central. El enfoque relacional como metodología para la representación de las personas con discapacidad en la investigación científica.
Mauricio López, Núcleo DISCA. El poder de los Expertos por Experiencia: Co-creación de conocimiento en la investigación sobre discapacidad.
Constanza López, Universidad de Valparaíso. El cuidado como posible fundamento para la producción de conocimiento: una aproximación desde los estudios feministas de la discapacidad.
Jame Rebolledo, Universidad de Chile. Investigación con activistas por la discapacidad desde las Epistemologías Feministas.
Espacio para preguntas
13:00 a 14:00 Almuerzo (incluido en el Seminario)
14:00 a 15:30 Panel 1: Representación política de la discapacidad
Diana Vallejo, U. Iberoamericana Ciudad de México. Lo disca como símbolo de la transvaloración de lo discapacitado.
Diego Solsona, U. de los Lagos. Fabricados por el Estado, intervenidos desde el biopoder: el caso de las personas con discapacidad en Chile.
Jaime Ramírez, U. de Chile. Analizando el desarrollo de la movilización social de las personas con discapacidad en Chile a 15 años de la convención.
Florencia Herrera, U. Diego Portales. ‘¡Mírame!’: Campañas políticas públicas y digitales de personas con discapacidad en la crisis sociopolítica en Chile.
15:30 a 15:45 Pausa
15:45 a 17:15 Panel 2: Representación de la discapacidad en la investigación científica
Luis Vera, U. de Chile. Paola Arroyo, U. Alberto Hurtado. José Reyes, U. Academia de Humanismo Cristiano: Experiencias docentes “discapacitadas”. Reflexiones situadas desde los cuerpos.
Vanessa Vega y Félix González-Carrasco, Pontificia Universidad Católica de Chile. Izaskun Álvarez, U. de las Américas. La investigación inclusiva como motor de la transformación de las prácticas en discapacidad intelectual.
Valquiria Ramos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Procesos de toma de decisiones en revistas académicas sobre discapacidad.
Carlos Araneda-Urrutia, Pontificia Universidad Católica de Chile. ¿Dónde están y cómo habitan la universidad las y los académicos disca?: Aportes para una discusión metodológica acerca de las infraestructuras afectivas del capacitismo académico.
Históricamente los cuerpos con discapacidad han sido invisibilizados. Así es como hoy, a 50 años del Golpe de Estado, no sabemos cuántas personas con discapacidad fueron víctimas de violaciones a los Derechos Humanos o de violencia política durante la Dictadura en Chile perpetrada por agentes del Estado, muchas veces con colaboración de civiles.
En esta conmemoración y para comenzar a reconstruir esta historia, como Núcleo DISCA emprendimos la misión de levantar la información que nos permita reconocer el lugar de las personas con discapacidad en este período de la historia del país.
Como primer paso hemos consultado los informes de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Informe Rettig), los informes de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (Valech I y II) y los interactivos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Todo para poder responder nuestras preguntas iniciales ¿Cuántas personas con discapacidad fueron víctimas de violencia política? ¿Cuántas de ellas murieron a manos de agentes del Estado? ¿Cuántas de ellas fueron víctimas de desaparición forzada y aún no aparecen? ¿Cuáles son sus historias? ¿Existe algún registro de los sobrevivientes de tortura, exiliados y/o retornados que viven hoy con discapacidades? Pero finalmente, también ha sido necesario preguntarnos ¿Por qué aún hoy estas preguntas se vuelven originales y la data mínima no está sistematizada?
En nuestra investigación, hemos encontrado a 22 personas. Identificamos sus nombres, las sentencias judiciales de sus casos, los registros de otros espacios de memoria (Museo de la Memoria, Londres 38,Memoria Viva, AFDD,AFEP, entre otros), así como su registro en prensa y redes sociales, lo que nos permitió –al menos parcialmente– poder reconstruir sus vidas y también su desenlace. Urge visibilizar y recordar sus nombres, sus historias y sus rostros; urge, porque sin ellos, nuestra democracia está incompleta: no estamos todos, no estamos todas.
Somos conscientes de que muchas personas con discapacidad pueden no haber sido identificadas en esta revisión, principalmente porque la información disponible no menciona su discapacidad. No obstante, este es un primer momento, para la reconstrucción de una memoria política, social y cultural de las personas con discapacidad en Chile. Una memoria que incluso ha perdido el nombre propio de las víctimas, como es el caso de “Pepito”, ejecutado político de Valdivia del cual solamente conocemos su alias. Pepito fue una persona sorda y con discapacidad intelectual que fue baleado por una patrulla militar en la Parroquia Preciosa Sangre.
Como este, también existen casos –sin registros aún– de sobrevivientes con discapacidad adquirida a causa de la tortura a la que fueron sometidos, a quienes se les quitó su identidad y dignidad, mediante la práctica de enceguecer, ensordecer e inmovilizar sus cuerpos.
Núcleo Milenio DISCA emprende esta investigación y se pliega a las exigencias de verdad, justicia y reparación para los sobrevivientes y las familias de los torturados, ejecutados y desaparecidos, identificando y reconociendo a 22 ciudadanos que hoy le faltan a nuestra democracia.
En el Núcleo Milenio DISCA buscamos a un/a estudiante en práctica del área de las Comunicaciones para el cargo de Estudiante en Práctica de Comunicaciones, quien debe tener interés por temas de discapacidad e inclusión y se destaque por su creatividad y autonomía en el trabajo.
Su labor principal será colaborar con la Coordinación de Comunicaciones para posicionar al Núcleo como referente en la discusión nacional relacionada con discapacidad y ciudadanía, debiendo producir y difundir contenido sobre el conocimiento generado hacia otras áreas de la sociedad.
Además, deberá apoyar en la realización gestión de medios, producir actividades, llevar registro de las acciones del Núcleo, entre otras acciones propias de su quehacer.
Las personas interesadas en postular deben cumplir con los siguientes requisitos:
Estudiante Universitario en el área de las Comunicaciones.
Experiencia en edición, producción y creación de material audiovisual
Buena redacción y ortografía.
Proactividad, creatividad y autonomía en el trabajo.
Facilidad para el trabajo en equipos multidisciplinarios y diversos.
Para postular se deben presentar los siguientes documentos:
Link a portafolio con su material audiovisual (video / fotografía).
Carta de presentación y motivación donde exprese por qué está interesada o interesado.
El plazo de postulación finaliza el viernes 29 de septiembre de 2023 y se debe enviar a través del correo electrónico comunicaciones@nucleodisca.cl.
Las personas seleccionadas serán invitadas a una entrevista en línea a finales de septiembre.
El seminario abordará los modos en que la discapacidad es entendida por nuestros sistemas de transporte y planificación.
Tres investigadores examinarán las adaptaciones y esfuerzos que personas con discapacidad realizan cotidianamente para desplazarse por sectores urbanos y rurales, así como las injusticias que persisten en infraestructuras y políticas nacionales de movilidad.
Ante la pregunta “¿Qué costos asumen las personas con discapacidad cuando se mueven por el territorio?” Núcleo Milenio DISCA ha invitado a tres investigadores para poder indagar sobre experiencias, organizaciones, políticas e investigaciones en torno a la movilidad del día a día para las personas con discapacidad.
Nos acompañará Mariela Gaete Reyes, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se dedica a la investigación sobre accesibilidad y discapacidad y a la docencia en la carrera de Arquitectura, en el Magíster en Hábitat residencial y en el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, programa en el que forma parte del comité académico.
También expondrá el sociólogo Diego Solsona, magíster en investigación social y desarrollo por la Universidad de Concepción y Doctor de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales por la Universidad de los Lagos. Trabaja como investigador postdoctoral en el proyecto Anillos “Desigualdades territoriales”. Además, es profesor colaborador en la carrera de antropología de la Universidad de Los Lagos. Sus principales líneas de investigación son: movilidades espaciales, participación ciudadana e imaginarios sociales en personas con discapacidad.
Además presentará su trabajo, el Investigador DISCA Daniel Muñoz, Doctor en Geografía Humana (University of Edinburgh), Magíster en Desarrollo Urbano (PUC). Es investigador postdoctoral en el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile. Su investigación se concentra en prácticas cotidianas de movilidad de personas con discapacidad, con atención al cuidado y la interdependencia. Metodológicamente, Daniel se especializa en etnografía y análisis etnometodológico de video.
El pasado 28 de junio, Brandeis University realizó el seminario web “Parents and Parenting with Disabilities: Perspectives from Chile” junto a tres investigadores chilenos, entre ellos Florencia Herrera, Directora de DISCA y Doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona.
Participó del diálogo Jimena Luna, Ingeniera Civil industrial y Coordinadora de Proyectos en CEDETi UC, y Soledad Véliz, Doctorada Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del CEDETi UC.
Para conocer más sobre sus perspectivas sobre los padres y crianza de hijos con discapacidad en Chile, así como sus experiencias e investigaciones puedes revisar su webinar aquí.
Núcleo Milenio DISCA tiene el agrado de invitar a la comunidad académica a enviar sus propuestas de presentaciones para nuestro próximo seminario titulado «La Representación de la discapacidad en la política y la investigación». El evento tendrá lugar el día 12 de octubre de 2023 en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, en modalidad presencial.
Buscamos generar un diálogo académico, riguroso y diverso acerca de la discapacidad en general y del tema de la representación de la discapacidad en la política y la investigación académica. Además, buscamos generar un espacio de encuentro para personas que investigan en discapacidad.
El seminario contará con dos partes: la primera, abordará el tema particular de la representación de la discapacidad en política y en la investigación. La segunda, será abierta a la presentación de investigaciones sobre discapacidad en diversos temas vinculados al quehacer de Núcleo DISCA.
Revisa las bases completas haciendo clic en este link.
Este martes 8 de agosto, dimos inicio al primer curso de pregrado que el Núcleo Milenio Disca junto con la Escuela de Sociología UDP realiza en la sede capitalina de la Universidad Diego Portales.
El curso llamado “Introducción a los Estudios de Discapacidad” está a cargo de la Directora de Núcleo Milenio DISCA, Florencia Herrera, junto a una amplia diversidad de investigadores y expertos por experiencia del Núcleo.
En esta oportunidad nos acompañó el investigador Jaime Ramirez con una exposición sobre “¿De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad?”. Contamos con la asistencia de 65 personas, de los cuales 35 son estudiantes y 30 como oyentes externos. Así mismo, reconocemos a mas de 30 personas con discapacidad –tanto en la modalidad presencial como telemática– razón por la cual estamos muy contentas y contentos por la amplia recepción e interés que este curso ha despertado en la comunidad.