En nuestro último seminario en línea, abordamos el tema de las cuotas electorales desde tres perspectivas distintas.
La primera ponencia, de Elizabeth Alarcón, presentó la propuesta que se planteó durante el proceso constituyente. Esta propuesta, manifestada en dos proyectos de ley del Frente Amplio, tiene la finalidad de mejorar la representación y la participación de las personas con discapacidad. La ponente destacó que esta propuesta no solo busca generar los cupos de representación sino que los partidos asuman un rol activo en la preparación y soporte a los candidatos con discapacidad que los acompañen.
La segunda ponencia, de Pablo Marshall, hizo una revisión de la participación política de las personas con discapacidad en el mundo, identificando que las barreras se encuentran principalmente en la inaccesibilidad, la falta de recursos, y el capacitismo. Se propuso que una solución pertinente es la de resaltar la importancia de la representación experiencial, valorando los saberes de las personas con discapacidad como expertos de la situación que viven, por lo cual las cuotas electorales sirven para «nivelar el terreno», pero no son una solución definitiva.
El tercer ponente fue Diego Solsona, que se encuentra desarrollando un proyecto donde recoge la experiencia de personas que fueron candidatos a la convención constitucional y tienen discapacidad. Se presentó información sobre sus motivaciones, las formas en las que configuran su identidad, cómo vivieron la campaña, y las estrategias que siguieron, especialmente respecto a hacer visible o no su discapacidad.
Puedes encontrar la grabación del evento en este enlace.
Ponentes:
Este evento fue moderado por Florencia Herrera, académica de la Universidad Diego Portales y Directora de DISCA.