RAIMUNDO SALAZAR MUÑOZ (46 años) ⚡️Quilaco, 1973⚡️ Trabajador con discapacidad física. Sin militancia.
Una patrulla de carabineros, militares y civiles armados, allanaron la casa de Raimundo, provocando destrozos y luna violenta detención. Raimundo usaba muletas y fue sacado de su casa, llevado en una camioneta municipal junto a otras dos personas detenidas hasta un sendero que lleva a la confluencia de los río BioBio y Quilmes. En el lugar, fueron bajados del vehículo y se les habría disparado con armas de fuego cayendo sus cuerpos al cauce de los ríos señalados. Desde ese día se encuentran desaparecidos.
A las 10:00 llegó una patrulla a la casa de la familia Leveque Carrasco donde bajaron ocho efectivos de Carabineros. Sin orden alguna allanaron el hogar y detuvieron violentamente a los hermanos Rodolfo y Raúl Leveque. Fueron sacados a la calle a punta de metralletas y empujones, para luego ser trasladados a la 3° Comisaría de Rahue desde donde, según testigos, ese mismo día fueron sacados. Su padre, al día siguiente, optó por presentarse a la comisaría para que lo detuvieran y así ver a sus hijos, pero ya los habían sacado del Cuartel. Hasta la fecha se desconoce el paradero de los hermanos Leveque Carrasco. De acuerdo a informes posteriores, se registra que los hermanos pertenecían a la Nación Mapuche.
JOSÉ EMILIANO BALBOA BENITEZ (78 años) ⚡️Santa Bárbara, 1973⚡️ Agricultor jubilado por discapacidad. Demócrata Cristiano.
Detenido a las 18:00 del 16 de septiembre de 1973 por Carabineros del retén de Quilaco, quienes ingresaron violentamente a su casa, golpeándolo y llevándolo llevaron detenido. Desde ese día se encuentra desaparecido. José era un conocido dirigente de Santa Bárbara.
JOSÉ ADOLFO GAMONAL SUÁREZ (15 años) ⚡️Temuco, 1973 ⚡️ Niño con discapacidad intelectual. Sin militancia.
En la madrugada del 22 de diciembre de 1973, efectivos militares fueron a la casa de José, a quien llevaron detenido por un supuesto hurto de vajilla. José insistió que la vajilla era de la casa su abuela. A pesar de las aclaraciones de la familia en favor del menor y de señalar que José tenía discapacidad intelectual, se lo llevaron en un vehículo militar con rumbo desconocido. Ese mismo día sus familiares iniciaron su búsqueda sin obtener resultados.
AURELIO CLODOMIRO PEÑAILILLO SEPÚLVEDA (32 años) ⚡️Parral, 1973⚡️ Obrero jubilado con discapacidad física. Sin militancia.
Obrero de 32 años, soltero, sin militancia política, jubilado por invalidez debido a una lesión en su cadera. Aurelio cojeaba ostensiblemente y necesitaba ayuda para vestirse. Fue detenido en Copihue el 16 de septiembre de 1973 cuando pasaba frente al Retén de Carabineros, siendo llevado a la cárcel de Parral. Una profesora habría denunciado a varios de sus amigos, por lo que él ya temía ser detenido. El 26 de septiembre fue entregado a personal del Ejército y desde ese día se encuentra desaparecido. En un informe de las Fuerzas Armadas emanado de la mesa de diálogo sobre Derechos Humanos, se señala que su cuerpo fue lanzado al río Putagán. La profesora que lo denunció fue a pedir perdón a su familia al poco tiempo de su detención.
SUSANA DEL ROSARIO GÓMEZ ANDRADE (32 años) ⚡️Arica, 1973⚡️Dueña de casa con discapacidad física. Sin militancia.
Susana salió a caminar por la población Venceremos, como era su costumbre, durante las horas que no regía el toque de queda. Sin embargo, no volvió a su hogar ni pudo ser ubicada a pesar de la búsqueda que se realizó. Su familia declaró que, en esos días, Susana se encontraba especialmente alterada, considerando que vivía con un diagnóstico de esquizofrenia. Vecinos declararon que la población se encontraba fuertemente vigilada por efectivos del Regimiento Rancagua de Arica. A pesar de no haberse comprobado las circunstancias precisas de su desaparición, considerando los antecedentes y atendiendo especialmente a la época y lugar, se le declaró víctima de la violencia política imperante.
DANIEL CÁCERES PEREDO (17 años) ⚡San Bernardo, 1974⚡ Joven con discapacidad intelectual. Sin militancia.
Daniel se escapó del Hospital de San Bernardo donde era atendido. Frente al Servicio de Urgencia fue interceptado por una patrulla militar. Una vez capturado, le dispararon. Posteriormente fue atendido y operado en el mismo Hospital, mas no resistió y falleció en el lugar. Encontrándose acreditada la detención y las circunstancias y causa de la muerte, se constata que Daniel fue ejecutado y víctima de un uso excesivo de la fuerza por parte de agentes del Estado, con ausencia de connotación política.
ERNESTO GALLARDO ZÁRATE (38 años) ⚡️Arauco, 1973⚡️ Adulto con discapacidad psíquica. Sin militancia.
Ernesto se encontraba recluido en la Prisión de Arauco cumpliendo condena por el delito de incendio. El 24 de septiembre tuvo una descompensación psiquiátrica y agredió a los gendarmes. El alcaide del penal solicitó ayuda a Carabineros. Los efectivos policiales y varios gendarmes hicieron uso de sus armas de fuego, impactando a Ernesto quien falleció posteriormente.
HUGO ENRIQUE ALFARO CASTRO (43 años) ⚡️Tocopilla, 1975⚡️ Profesor normalista, Ingeniero en minas y persona ciega. Socialista.
El 27 de enero de 1975, mientras estaba de vacaciones en Tocopilla, su casa fue rodeada por carabineros siendo detenido junto a otras personas. Se les acusó de sostener una reunión clandestina para conspirar contra el Gobierno. Oficialmente se informó que Hugo se habría ahorcado al interior de uno de los calabozos de la Comisaría. Sin embargo, un testigo declaró que vio, mientras estaba detenido, a dos personas que lo llevaban a rastras y escuchó a uno de ellos preguntar qué hacían ahora, a lo que el otro le contestó que había que «cambiarle el diagnóstico no más».
Los análisis físicos realizados en el hospital al que fue enviado posteriormente confirmó a la familia que registraba huellas claras de tortura, las que incluían aplicación de electricidad. Por esto, se ha llegado a la convicción de que falleció producto de las torturas recibidas por agentes de Carabineros.
En la comuna de Pudahuel, se creó el Centro de Grabación e Integración para Ciegos Hugo Alfaro en su memoria.
JORGE MIGUEL SALAS PARADISI (25 años) ⚡️Santiago, 1973⚡️ Estudiante de matemáticas con discapacidad. Sin militancia
Seis personas fueron detenidas en la madrugada del 16 de octubre de 1973 desde distintos departamentos de las Torres de San Borja por efectivos del Ejército. Al momento de la detención, sus padres explicaron que padecía una depresión severa y que, producto de los medicamentos, se encontraba en un estado de letargo recurrente. Esto dificultó que lo despertaran, no obstante, igualmente fue capturado. Los detenidos fueron trasladados al Cuartel Yucatán (Londres 38), luego a la Casa de la Cultura de Barrancas, para posteriormente ser llevado a los alrededores del túnel Lo Prado. En el lugar se les ordenó huir, simulando una fuga, momento en que son asesinados por ráfagas de ametralladoras. Los cuerpos fueron encontrados el día 17 de octubre de 1973, lo que inició un sumario interno en el Ejército quienes concluyeron que se había tratado de un «error militar» procediéndose a presentar el pésame de la Junta de Gobierno. Sin embargo, el Gobierno de Chile informó posteriormente que se trató de un grupo de personas que intentaban fugarse saltando una pandareta, ante lo cual centinelas de guardia hicieron blanco en sus cuerpos provocándoles la muerte. Estas versiones fueron desestimadas en juicios sucesivos al ser evidentemente contradictorias, pues las personas no se conocían entre ellas, salvo un matrimonio. Por otra parte, una de las personas estaba embarazada y Jorge –debido a su estado de salud– difícilmente hubiesen podido fugarse.
El año 2017, la Universidad de Chile entregó su título póstumo y simbólico a Jorge Salas Paradisi de Pedagogía en Matemáticas.