Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Núcleo DISCA se renueva por tres años más

    Leave a Comment

    Estamos felices de compartir que como Núcleo Milenio DISCA nos adjudicamos el Concurso 2025 de Núcleos Milenio en Ciencias Sociales, lo que implica que seguiremos contando con financiamiento para investigación al menos hasta el año 2028.

    Durante nuestros primeros tres años de ejecución, hemos creado algo que no existía en Chile: un centro de investigación de referencia en discapacidad. En esta primera etapa construimos un espacio que acogió a académicos y estudiantes, fomentando la comunidad y desarrollando iniciativas de formación, investigación y divulgación científica. Sobre todo, situamos la accesibilidad en el centro de todo lo que hacemos, trabajando codo con codo con personas con discapacidad.

    Durante los próximos tres años, seguiremos trabajando alineados con los principios de la investigación inclusiva y participativa, realizando investigación con personas con discapacidad, no ‘sobre’ o ‘acerca’ de ellas. Además, aspiramos a llevar la inclusión al siguiente nivel. Sabemos por experiencia que la accesibilidad no es una lista de verificación, sino un proceso continuo que exige esfuerzo y compromiso. Nuestro enfoque se centrará en los excluidos entre los excluidos, abordando a los grupos más marginados dentro de la discapacidad.

    También abordaremos temas prioritarios identificados en nuestros primeros tres años a través de las siguientes líneas de investigación:

    • Participación política, con énfasis en las organizaciones de personas con discapacidad
    • Acceso a la justicia
    • Acceso a la salud mental
    • Metodologías inclusivas y participativas

    Nuestras investigaciones seguirán siendo con diseños mixtos y cada línea desarrollará proyectos cuantitativos y cualitativos para el logro de sus objetivos.

    En esta segunda etapa contamos con el patrocinio de la Universidad Diego Portales, Universidad Austral de Chile, Universidad de O’Higgins, Universidad San Sebastián y Universidad del Desarrollo.

    El equipo principal seguirá conformado por Florencia Herrera como directora (UDP), Pablo Marshall como director alterno (UACh) y los investigadores principales Juan Pino (UOH), Elena Rotarou (USS) y Marcela Tenorio (UDD).

    Además, contamos con un equipo de alrededor de 80 personas, donde un tercio se identifica como persona con discapacidad, incluyendo a investigadoras, estudiantes, equipo administrativo y expertas por experiencia. En esta renovación queremos seguir creciendo e incorporaremos la figura de investigadores pares, que serán personas con discapacidad que deseen formarse y trabajar como coinvestigadores.

    Esperamos en esta renovación consolidar a DISCA como un centro líder en la investigación de la discapacidad, no solo en Chile, sino en toda América Latina.

    Creemos firmemente que una sociedad accesible e inclusiva para las personas con discapacidad es una sociedad mejor para cada uno de nosotros.

    Florencia Herrera y Pablo Marshall
    Directores Núcleo Milenio DISCA

  2. La discapacidad en los programas presidenciales

    Leave a Comment

    Desde el Núcleo DISCA hicimos una revisión de los programas de gobierno de los ocho candidatos a la presidencia de Chile en las próximas elecciones generales. A continuación, presentamos los resultados de nuestro análisis por temáticas. Las menciones a candidatos se ordenan por el número de aparición en la boleta electoral. Los programas consultados son los últimos disponibles hasta el 19 de octubre.

    Hay dos programas que no tienen mención alguna a la discapacidad: los de Franco Parisi (Partido de la Gente) y Marco Enríquez-Ominami (Independiente). Cabe mencionar que también buscamos varios términos relacionados por si los candidatos habían hecho menciones a situaciones o condiciones específicas, pero no encontramos nada.

    En los seis programas restantes, sí encontramos menciones a la discapacidad, aunque en diferente nivel de complejidad y en diferentes temáticas. En algunos casos, se pudieron encontrar algunas menciones a las personas con discapacidad como parte de un gran colectivo de personas en situación de vulnerabilidad, pero también hay propuestas de políticas públicas más específicas para este grupo poblacional.

    Foco en la discapacidad

    Además de programas de sectores específicos, cuatro candidatos tienen propuestas que ponen a la discapacidad en el centro, aunque con diferente profundidad y diferentes enfoques.

    • El programa de Jeanette Jara (Unidad por Chile) tiene una sección completa referida a la discapacidad (p.90) y dos propuestas adicionales: una referida a la creación de un plan específico para niños y adolescentes con discapacidad (p.87) y otra sobre el reforzamiento de la no discriminación (p.102); cabe mencionar que este plan es el único que se refiere al resguardo de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad (medida 317). 
    • Por otro lado, el programa de Johannes Kaiser (Partido Nacional Libertario) considera necesario que la nueva prioridad de las políticas sociales para acabar con la pobreza incluyan a “ancianos y discapacitados” (sic, p.111). 
    • Eduardo Artés (Movimiento Acción Proletaria) indica que su gobierno promoverá una cultura de inclusión y no discriminación desde el nacimiento (incluyendo discriminación por discapacidades físicas o mentales), por lo que se buscará construir un marco legal correspondiente para garantizarlo (p.32). 
    • Finalmente, el programa de Evelyn Matthei (Pacto Chile Grande y Unido), además de incluir medidas en el resto de sectores, indica que buscará agilizar la gestión del Servicio Nacional de la Discapacidad a lo largo de todo el territorio (p.38). 
    • Los programas de José Antonio Kast (Partido Republicano – Partido Social Cristiano) y Harold Mayne-Nicholls (Independiente) no indican propuestas sobre este tema.

    Cuidado

    Los seis candidatos tienen propuestas sobre cuidado que coinciden en la necesidad de reconocer a las personas que cuidan.

    • El programa de Jara cuenta con cinco medidas específicas relacionadas a los cuidados (p.85-86), que buscan la sostenibilidad de un sistema de cuidados (medidas 296, 299, 301), garantizan el acceso a educación a personas que cuidan y estudian (medida 303) y fortalecen la autonomía económica de los cuidadores a través de estipendios y descuentos en el transporte (medida 302). 
    • En el programa de Kaiser se identifica la figura de las comunidades de acompañamiento, dirigidas a adultos mayores y personas con discapacidad en situación de pobreza, en donde el enfoque está en promover su autovalencia a través de la empleabilidad; para quienes esto no sea una posibilidad, la comunidad de acompañamiento se propone como un espacio donde pueda recibir cuidado con el apoyo de familiares o “cualquier otra persona dispuesta a ayudar a que su prójimo alcance la dignidad”, y se plantea la integración a la sociedad como algo posible “si sus capacidades así lo permiten” (p.114). 
    • Kast, en su programa, indica escuetamente el impulso a una política nacional de cuidados de largo plazo en el marco de su estrategia nacional de prevención en salud (p.35).
    • Eduardo Artés indica que, como parte del plan para la “emancipación de la mujer trabajadora y popular”, el Gobierno se compromete a garantizar asistencia y apoyo económico para las madres de niños y niñas que hayan nacido con una discapacidad o hayan adquirido una (p.31).
    • El programa de Matthei, como el de Artés, también hace un énfasis especial en la mujer cuidadora, a través de incentivos económicos y al acceso a la vivienda (p.29). También tiene propuestas de fortalecimiento institucional como la certificación a cuidadores (p.29) y el mejoramiento de la Política Nacional de Cuidados (p.38).
    • Finalmente, el programa de Harold Mayne-Nicholls indica que con la aplicación del Sistema Nacional de Cuidados se apoyará a diferentes tipos de cuidadores (informales y profesionales) para aliviar el impacto del cuidado que actualmente cae en los familiares y especialmente las mujeres (p.30).

    Salud

    El acceso a la salud es un tema de preocupación para toda la población chilena, con o sin discapacidad. En esta sección rescatamos las propuestas que se enfoquen en dos temas que afectan en particular a la población con discapacidad: la accesibilidad de la atención y la distribución de medicamentos, y la salud mental.

    • El programa de Jeanette Jara propone un “Sistema Nacional de Distribución Inteligente de Medicamentos” (p.62), que los llevará directamente al domicilio de personas con condiciones crónicas. Sobre salud mental, hay cinco medidas a destacar (p.64): el aumento de la inversión en el rubro, el aumento de la capacidad de la red asistencial, la inclusión de la demencia en las GES y la implementación de servicios para niños, niñas y adolescentes autistas en todas las comunas del país. Se propone mejorar la capacidad de certificación de la discapacidad en la sección sobre salud ocupacional (p.69). También se propone integrar el abordaje de la salud mental con los entornos educativos (p.80).
    • El programa de Johannes Kaiser propone reducir el IVA de equipamiento médico para personas con discapacidad (p.23). Se propone priorizar la salud mental e implementar la atención vía telemedicina para alcanzar una cobertura de 90% en dos años (p.64).
    • En el programa de José Antonio Kast se indica que se reforzará el plan de salud mental “con metas y gobernanza intersectorial” (p.34).
    • El programa de Eduardo Artés indica en salud mental que se buscará integrar la salud mental y las comunidades terapéuticas en el sistema general de salud, se buscará comprar medicamentos para salud mental a precios convenientes desde otros países y se logrará agilizar la atención (p.25).
    • Evelyn Matthei también propone la entrega de medicamentos para pacientes crónicos en el domicilio o establecimientos cercanos al domicilio (p.31). En salud mental, propone ampliar la red de COSAM, fomentar la atención a distancia en psiquiatría y psicología, la detección precoz en jardines y colegios, y programas contra la soledad para adultos mayores (p.31).
    • Harold Mayne-Nicholls propone la integración de la psicología en la Atención Primaria, aumentar la cobertura de Fonasa e Isapres en prestaciones de salud mental, y fortalecer la prevención del suicidio (p.18).

    Empleo

    Cinco de los  candidatos mencionaron este tema en sus programas:

    • El programa de Jara propone la oferta de formación y capacitación laboral para personas con discapacidad, con un sistema que integrará la certificación de competencias laborales, reconociendo tanto aprendizajes formales como trayectorias no formales (p.26).
    • La propuesta de Kaiser sobre Comunidades de Acompañamiento considera el trabajo como esencial para la realización personal y por ello propone que en estos espacios se capacite a “personas mayores solas y discapacitados autovalentes” en habilidades de alta empleabilidad y rápida formación como inglés y programación computacional. Añade: “nos interesa principalmente que los discapacitados en situación de pobreza sean más autónomos e independientes y que sientan que pueden aportar a la sociedad a pesar de su discapacidad” (p.114).
    • Kast indica que buscará disminuir las barreras de acceso al empleo de personas  neurodivergentes y/o en condición de discapacidad (p.37).
    • El plan de Matthei señala que la creación de empleos nuevos estará enfocada en grupos como las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y las personas con discapacidad (p.9). Se propone el fortalecimiento de la ley de inclusión laboral, la flexibilización de requisitos para el empleo público, y el financiamiento de emprendimientos inclusivos (p.38).
    • Mayne-Nicholls propone que el empleo público para personas con discapacidad cubra más allá de la cuota mínima, y apoyando a empresas para ampliar la contratación con incentivos. Además, propone mejorar la pensión de invalidez (p.30).
    • El programa de Artés no considera medidas de empleo que estén relacionadas con personas con discapacidad.

    Educación

    Tres de los programas mencionan el eje de educación para personas con discapacidad, y la mayoría se refiere al nivel básico.

    • Jara propone el fortalecimiento de la educación especial con miras a universalizar los Proyectos de Integración Escolar (PIE), además de crear Centros Territoriales de Apoyo a la Inclusión (p.84). En educación superior, se plantea la implementación efectiva de personas con trastorno de espectro autista, verificable a través de la medición del acceso, permanencia, titulación y tránsito al empleo (p.80).
    • La propuesta de Kast presenta una mirada médica en los procesos educativos, al indicar lo siguiente: “Fortaleceremos el Plan de Integración Escolar brindando recursos y autonomía a las unidades educativas, coordinando con el Ministerio de Salud para adelantar los diagnósticos a instancias previas (Control Niño Sano)” (p.35).
    • La propuesta de Matthei incluye el fortalecimiento de capacidades en las escuelas para la atención a las necesidades educativas especiales, y la creación de centros integrales de apoyo para estudiantes neurodivergentes y con necesidades educativas especiales, que trabajen en coordinación con las escuelas.
    • Ni Johannes Kaiser, ni Harold Mayne-Nicholls, ni Eduardo Artés tienen propuestas en este eje temático.

    Otros temas

    • Los planes de Jeanette Jara (p.74) y Evelyn Matthei (p.38) contemplan medidas sobre accesibilidad habitacional y urbana. 
    • En el área del deporte, los programas que proponen alentar la integración de las personas con discapacidad en su práctica son los de Jara (p.91) y Kast (p.37); además, Mayne-Nicholls indica que la transmisión de deportes paralímpicos a través de TVN será parte de la política de Estado (p.38). 
    • Jara plantea la mejora en la atención de servicios estatales a través de una estrategia de digitalización, y a la vez plantea que haya atención humana en trámites digitales de la Ventanilla Única Social priorizando la atención a personas con discapacidad, personas cuidadoras y adultos mayores (p.99). Kast también propone simplificar el acceso a atenciones en salud y trámites de diversa índole (p.37).
  3. II Congreso DISCA

    Leave a Comment

    Núcleo Milenio DISCA tiene el agrado de invitar a la comunidad a enviar sus propuestas de presentaciones para nuestro Segundo Congreso Discapacidad y Ciudadanía. 

    El evento tendrá lugar los días miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de noviembre de 2025 en la Biblioteca Nicanor Parra de la Universidad Diego Portales, Santiago, Chile, en modalidad presencial. 

    Para asistir al Congreso DISCA 2025 debe registrarse en el siguiente enlace. Su participación no tiene costo.

    Más información en https://nucleodisca.cl/congreso-2025/  

  4. Cooperativa Ciencia revisa nuestro libro infantil

    Leave a Comment

    Florencia Herrera, autora del libro «Todo lo que me dicen que no puedo hacer» y directora de DISCA, conversó con Cooperativa Ciencia sobre esta última publicación.

    El libro cuenta las historias de vida de Pamela Molina, mujer sorda y directora ejecutiva de la Federación Mundial de Personas Sordas; Sebastián Solorza, actor con Síndrome de Down, protagonista de una serie de televisión y ganador Revelación de los Premios Caleuche 2023; Francisca Mardones, medallista de oro paralímpica en lanzamiento de bala en Tokio 2020 y Premio Nacional del Deporte en 2022; y Héctor Polanco, activista con esquizofrenia, parte de la Villa Solidaria ALSINO.

    En un contexto en que la discapacidad es vista como algo triste, terrible o que deba ser ocultado, contar las vidas de personas reales con discapacidad sin reproducir estereotipos fue la misión que este libro se propuso y que ahora compartimos con ustedes. Pueden encontrar más información sobre el libro en este enlace.

  5. DISCA recibe en la UDP al Seminario sobre Vida Independiente

    Leave a Comment

    En el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, la Fundación Vida Independiente Chile organizó el Seminario Internacional sobre Vida Independiente en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, que contó con más de 200 personas inscritas y tres paneles de discusión en los que participaron integrantes del Núcleo Milenio DISCA.

    La jornada inició con las palabras de bienvenida de Boris Araos Cancino, presidente de la Fundación Vida Independiente. Además de agradecer a su equipo por organizar el espacio, llamó la atención respecto a la exclusión de las personas con discapacidad de espacios de diseño de políticas públicas en los que son indispensables. «Hay una mesa de trabajo dedicada en el Plan Nacional de Apoyos y Cuidados, que no incluye a las personas con discapacidad. Esto hace que lo más probable es que ese trabajo no resulte, porque no basta con lo técnico», subrayó.

    Luego, el Director Nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), Pedro Goic Boroevic, agradeció a los panelistas y al público presente, y resaltó que tras 15 años de existencia del SENADIS hay cambios que se pueden identificar en la sociedad, como pensar en la mejora de condiciones de accesibilidad urbana como un tema de inclusión más que uno estético. «La inclusión tiene que ser parte de la cultura nacional, para construir una sociedad mejor, más justa, igual para todos, con las adecuaciones necesarias para que todos desarrollen su vida de forma independiente, con acceso a estudios y trabajo», señaló.

    Por su parte, la directora del Núcleo DISCA, Florencia Herrera, destacó la importancia del trabajo de las organizaciones de personas con discapacidad, y reflexionó sobre la complejidad de la situación actual de los cuidados en Chile. «Estamos hablando de autonomía e independencia, y los apoyos son un derecho que el Estado debe garantizar», indicó.

    En el evento participaron como panelistas nuestros investigadores Juan Pino Morán, Constanza López Radrigán, Pamela Gutiérrez Monclus y Jaime Ramírez Fuentes. Para conocer más detalles sobre el programa del evento puedes revisarlo en este enlace.

  6. «Todo lo que me dicen que no puedo hacer», nuevo libro infantil de DISCA

    Leave a Comment

    El pasado sábado 18 de octubre al mediodía, la librería Qué Leo de Ñuñoa nos recibió para la presentación de nuestro último libro de divulgación, «Todo lo que me dicen que no puedo hacer». Esta publicación, escrita por Florencia Herrera (directora de DISCA) e ilustrada por el destacado artista Pablo Luebert, cuenta las historias de cuatro destacadas personas con discapacidad chilenas. Y, si bien tiene forma de libro infantil, puede ser de interés para personas de todas las edades.

    En el libro se narran las historias de vida de Pamela Molina, mujer sorda y directora ejecutiva de la Federación Mundial de Personas Sordas; Sebastián Solorza, actor con Síndrome de Down, protagonista de una serie de televisión y ganador Revelación de los Premios Caleuche 2023; Francisca Mardones, medallista de oro paralímpica en lanzamiento de bala en Tokio 2020 y Premio Nacional del Deporte en 2022; y Héctor Polanco, activista con esquizofrenia, parte de la Villa Solidaria ALSINO.

    Los presentes pudieron escuchar el cuento «Pamela está completa». Luego, su propia protagonista agradeció que su historia hubiera sido plasmada en un formato tan agradable y sencillo de leer. Ante la pregunta de una niña presente en el público, la autora del libro explicó que se eligió estos perfiles porque eran muy diversos respecto al ámbito en que se habían hecho conocidos, y también por la diversidad de sus condiciones. Otro participante del evento contó que estaba muy motivado de conocer las historias, en particular una que resonaba mucho con su propia experiencia de vida.

    El evento se cerró con una firma de autógrafos y un taller de ilustración donde cada participante podía imaginarse a sí mismo.

  7. Todo lo que me dicen que no puedo hacer

    Leave a Comment

    Publicado por la editorial Muñeca de Trapo, este libro reúne cuentos basados en las historias reales de personas chilenas con discapacidad que han abierto camino en distintos ámbitos. A través de relatos escritos por Florencia Herrera e ilustrados por Pablo Luebert, la obra busca ofrecer referentes diversos a niñas, niños y jóvenes, mostrando que la discapacidad no define los límites de lo que se puede lograr.

    El libro cuenta las historias de vida de Pamela Molina, mujer sorda y directora ejecutiva de la Federación Mundial de Personas Sordas; Sebastián Solorza, actor con Síndrome de Down, protagonista de una serie de televisión y ganador Revelación de los Premios Caleuche 2023; Francisca Mardones, medallista de oro paralímpica en lanzamiento de bala en Tokio 2020 y Premio Nacional del Deporte en 2022; y Héctor  Polanco, activista con esquizofrenia, parte del Villa Solidaria ALSINO.

    Todo lo que me dicen que no puedo hacer cuenta con el patrocinio de DISCA, con el apoyo de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y la Iniciativa Científica Milenio, a través de sus fondos de Proyección al Medio Externo.

  8. «Robot»: mundos para la discapacidad desde lo escénico

    Leave a Comment

    El sábado 11 de octubre se llevó a cabo una función especial de «Robot: Ecos Neurodivergentes» que contó con un panel de discusión al final de la obra.

    Las tres panelistas fueron Tamara Duarte, terapeuta ocupacional del Centro UC Síndrome de Down; Pilar Iturrieta, Jefa del Departamento de Derechos Humanos y Seguimiento Legislativo del Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis); y Claudia Vicuña, académica del Departamento de Danza de la Universidad de Chile, que además es una de las intérpretes del montaje.

    La conversación giró en torno a diferentes reflexiones que tuvieron respecto a la construcción de espacios equitativos para las personas con discapacidad. Duarte, por un lado, comentó cómo la obra hace una crítica respecto al modelo rehabilitador, indicando que «siempre vamos a chocar contra un muro si pensamos en cómo hacer encajar a la persona en la sociedad». Luego, Iturrieta resaltó el valor del teatro como herramienta para poner en valor la diversidad y comentó la importancia del evento de la mudanza, pues refleja lo largo y difícil que es el proceso de transición por el cambio de paradigma al modelo social de la discapacidad. Finalmente, Vicuña resaltó la apuesta de la producción escénica por generar una integración efectiva, planteando diferentes medidas de accesibilidad para todos los presentes y no segregando a las personas con discapacidad a funciones distendidas.

    Arte e investigación con, desde y para la discapacidad

    «Robot: Ecos Neurodivergentes» narra la historia de dos personajes que experimentan el mundo desde sus diferencias, y tienen que mudarse de casa. Nada de esto es en estricto rigor un spoiler porque se cuenta en la Guía de Anticipación brindada a todos los presentes antes de la obra. Este documento, más que un programa de mano, es un recurso de accesibilidad cognitiva que opera como un acompañante en la experiencia escénica y es solo una de las herramientas con las que esta obra hace de la discapacidad un elemento fundamental de su diseño.

    Al llegar, los asistentes reciben la Guía junto con la indicación de que la función está diseñada para ser accesible a través de muchos recursos. En primer lugar, hay una sala de regulación al lado, un espacio diseñado para calmar, regular o activar sistemas sensoriales de personas con autismo u otras condiciones neurodivergentes, promoviendo bienestar, autorregulación y atención. Además, la sala de regulación cuenta con un televisor que transmite la obra de forma simultanea para que nadie se pierde el espectáculo. La sala donde se presenta la obra cuenta con sillas sensoriales para quienes requieran de más comodidad, y también se indica que quienes deseen salir en cualquier momento, pueden hacerlo, lo cual sería impensable en la mayoría de puestas en escena de la actualidad. Al inicio de la obra, una voz en off comenta los diferentes recursos técnicos y escénicos que se usarán en la sala y su significado, y cuya intensidad está descrita por escenas en la Guía de Anticipación. También hay un juego de luces específico que se usa en las transiciones, y que señalan el fin de una escena y que está permitido conversar. En conjunto, una serie de medidas que transforman la experiencia teatral, y que abren la puerta a más audiencias.

    «La obra busca reflexionar en conjunto sobre cómo la neurodivergencia y la discapacidad transforman el arte escénico, los lenguajes del cuerpo y las formas de crear. Nuestro propósito como equipo es abrir un diálogo sobre el valor político y ético del arte como espacio de encuentro y reconocimiento de la diferencia, preguntándonos qué cuerpos, formas de sentir y pensar pueden habitar el escenario y la sociedad contemporánea», cuenta Victor Romero-Rojas, doctor en Psicología Social y Política, investigador del Núcleo DISCA, de la Escuela de Teatro UC, del Centro UC Síndrome de Down y co-director de la obra.

    Victor también vinculó este proceso con los hallazgos de su reciente tesis doctoral, la cual aborda cómo las personas con discapacidad construyen su ciudadanía a través del uso de espacios públicos y del artivismo. «Hay mucha vinculación metodológica de mi proyecto doctoral que se traslada de forma directa a entender la práctica escénica como una investigación, y ahí hay un componente ético muy importante de trabajar con personas con discapacidad y no únicamente por, para o sobre ellas», anotó.

    • Para conocer más sobre la investigación de Victor Romero-Rojas, puedes visitar el documental «Artivismo DISCA en Chile».
    • Si aún no has visto «Robot: Ecos Neurodivergentes», hay tres funciones más en el GAM, los días jueves 16, viernes 17 y domingo 19. Puedes comprar entradas en este enlace.
  9. Robot: Ecos Neurodivergentes

    Leave a Comment

    “ROBOT” es un proyecto dirigido por David Atencio y Víctor Romero-Rojas, que surge del cruce entre arte abstracto, ciencias cognitivas y creación escénica. Inspirada en la técnica del action painting de Jackson Pollock y en la metáfora de la “maraña de redes” como imagen del cerebro humano, la obra explora cómo pensamos, sentimos y aprendemos desde perspectivas no normativas.

    El montaje se construye a partir de una metodología situada y horizontal, que reconoce la experiencia de personas neurodivergentes y con discapacidad como eje central del proceso creativo. A diferencia de miradas externas o asistencialistas, “ROBOT” apuesta por la co-creación, replanteando los modos tradicionales de ensayo y composición teatral.

    En escena, los intérpretes Claudia Vicuña (bailarina y coreógrafa neurodivergente ), Héctor “Tito” Medina (bailarín y performer con discapacidad motriz ) y Sergio Mejía (actor con síndrome de Down) despliegan un lenguaje performativo que combina teatro, danza y ciencias cognitivas. A través de acciones cotidianas —como ponerse una chaqueta o pelar un tomate—, la obra revela la complejidad del pensamiento en movimiento y la riqueza de los procesos de aprendizaje diversos.

    Este proyecto se adentra en la experiencia neurodivergente no como una deficiencia, sino como una potencia creativa y un espacio de agenciamiento. Según los credores, no hay un solo modo de pensar, sentir o aprender, por el contrario, habitamos una vasta diversidad de mentes. La escena se transforma así en un laboratorio vivo, donde se explora y visibiliza cómo operamos, sentimos y aprendemos desde esta pluralidad, desafiando las concepciones unilaterales impuestas por la norma.

    La obra estará presentándose de jueves a domingo, del 4 al 19 de octubre de 2025.