Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Corporalidad y movilidad. Mapeos de lo común y territorios en fricción

    Leave a Comment

    El libro reúne contribuciones de trece autoras y autores que presentan reflexiones conceptuales, descripciones de prácticas, y aprendizajes metodológicos útiles para la comprensión de corporalidades y movilidades. Desde esta perspectiva, múltiples factores sensoriales, afectivos, materiales e infraestructurales ganan renovada importancia, entregando descripciones más complejas, y a la vez más concretas, sobre las formas cotidianas de moverse.

    Dada la diversidad de contenido, se trata de un cruce de caminos de análisis que poco a poco trazan cartografías de lo que corporalidades y movilidades aportan a la comprensión relacional de múltiples ámbitos de la vida social. Una comprensión que puede llevarnos a pautas de transformación urbana para contar con territorios más vivibles, inclusivos y justos para sus habitantes.

     

    Nota:

    • Este libro es de acceso gratuito.
  2. Estudio de un conjunto de precursores de la lectura en niños chilenos con síndrome de Down

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Frontiers in Psychology, se evidencian importantes hallazgos sobre el aprendizaje de la lectura en niños chilenos con Síndrome de Down.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora el rendimiento de 42 niños chilenos con síndrome de Down en un conjunto de precursores de la lectura (conciencia fonológica, reconocimiento visual, vocabulario, conocimiento de las letras y razonamiento verbal). La edad de estos niños está entre los 6 y los 11 años.  
    • 23 participantes asistían a escuelas especiales y 19 a escuelas regulares. El análisis permitió  reflexionar sobre las transformaciones que deberían considerarse al diseñar programas educativos orientados a la enseñanza de la lectura para niños con síndrome de Down.
    • Los resultados sugieren que los niños con síndrome de Down presentan una mejora significativa en el rendimiento después de los 7 años, según las diferencias encontradas entre los tres grupos etarios comparados en este estudio.
    • Existe un retraso general en los precursores de la lectura dentro del grupo, lo que indica que los niños con síndrome de Down necesitan aún más tiempo para fortalecer estas habilidades y, de este modo, avanzar en el proceso formal de aprendizaje de la lectura.
    • Los resultados obtenidos también permiten sugerir que las habilidades lectoras de un grupo de niños con síndrome de Down hispanohablantes son sensibles al cambio y mejoran con la edad.

    Notas:

    El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.

    Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.

  3. Evaluación Gerontológica Integral: actualización del concepto y sus herramientas de evaluación en América Latina y el Caribe — Revisión de la literatura

    Leave a Comment

    Puntos de interés

    • Este artículo revisa el concepto de Evaluación Gerontológica Integral (EGI), que es una forma completa de evaluar la salud de las personas mayores, considerando su estado físico, mental, funcional y social.
    • El artículo propone actualizar este concepto y adaptarlo a la realidad de América Latina y el Caribe, donde la población está envejeciendo rápidamente y aún hay pocos profesionales formados en geriatría y gerontología.
    • Se recopilaron 50 herramientas de evaluación validadas en la región, que se usan para identificar necesidades y riesgos en personas mayores.
    • Se destaca la importancia de aplicar estas herramientas en distintos contextos: atención primaria, hospitales, residencias, telemedicina y programas comunitarios.
    • Durante la pandemia, muchas evaluaciones se adaptaron, lo que abrió nuevas posibilidades para usar la tecnología en el cuidado de personas mayores.
    • El artículo propone recomendaciones para mejorar la formación de profesionales, hacer más investigación, crear aplicaciones digitales, y diseñar políticas públicas que usen estas evaluaciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  4. Acceso al examen de detección de cáncer cervicouterino entre mujeres con discapacidad: resultados de un estudio transversal en Chile

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Este estudio analiza cuántas mujeres con discapacidad en Chile se hacen el examen de Papanicolaou (PAP). Este examen sirve para detectar el cáncer de cuello uterino. 
    • A partir de los datos de la encuesta CASEN 2022, se observó que las mujeres con discapacidad se hacen el PAP en menor proporción que las mujeres sin discapacidad.
    • Tienen más probabilidades de hacerse el examen las mujeres entre 35 y 64 años, casadas, con educación media o superior, que viven en zonas rurales y que están en tratamiento médico.
    • En cambio, tienen menos posibilidades de hacerse el examen las mujeres que están solteras, no trabajan, o las que recibieron educación especial.
    • El estudio revela que, a pesar de que el examen PAP es gratuito en muchos casos, aún existen barreras como la falta de información, poca educación en salud y experiencias negativas en el sistema de salud.
    • Se destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas que mejoren el acceso a exámenes preventivos para mujeres con discapacidad.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  5. Mujeres con discapacidad y la pérdida de la custodia de sus hijos: ‘Cuidadoras, pero no madres’

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Históricamente, la maternidad de las mujeres con discapacidad ha sido cuestionada debido a representaciones negativas sobre ellas. Se asume que las mujeres con discapacidad no pueden ser madres y, cuando lo son, se duda de su capacidad para cuidar a sus hijas e hijos.
    • Según la literatura internacional, las mujeres con discapacidad tienen más riesgo de perder la custodia de sus hijos. Sin embargo, en Chile hay poca evidencia sobre esta situación.
    • Este artículo analiza las experiencias de tres madres chilenas con discapacidad que enfrentaron procesos judiciales relacionados con la custodia de sus hijas o hijos.
    • Los hallazgos muestran distintas dificultades que las mujeres con discapacidad deben enfrentar para demostrar que pueden ser madres. 
    • El artículo concluye que, si se entregan los apoyos adecuados y se cambia la mirada que discapacita, las madres con discapacidad pueden brindar el cuidado y la crianza que sus hijas e hijos necesitan.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  6. Baby MICARE Manual de Intervención para Profesionales

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Baby MICARE es un programa gratuito que ayuda a profesionales a trabajar con familias de niñas y niños con síndrome de Down, desde el nacimiento hasta los 3 años.
    • El programa está basado en evidencia científica y tiene una guía paso a paso para aplicarlo.
    • Su objetivo es mejorar las interacciones entre cuidadores y niñas o niños, para apoyar su desarrollo y su autonomía.
    • El programa incluye 10 sesiones, donde se trabajan habilidades prácticas a través del juego y rutinas del día a día.
    • Cualquier profesional de la salud o educación puede usar el programa, ya que el manual explica cada paso de forma clara.
    • Además, el programa fortalece la sensibilidad, la empatía y el respeto por la iniciativa del niño o niña en el juego.
    • Baby MICARE fue creado en base a una investigación financiada por Fondecyt Regular 1221400, y considera las características y necesidades de las familias en Chile.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  7. Memorias invisibilizadas: conmemoración del golpe de Estado desde la perspectiva de personas con discapacidad

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • En el marco de los 50 años del golpe de Estado de 1973 en Chile se desarrollaron diversas conmemoraciones que expresan la diversidad de memorias de los últimos años. 
    • Este trabajo aborda el acto conmemorativo realizado en el Estadio Nacional por el Colectivo Nacional por la Discapacidad (CONADIS), consistente en el despliegue de un lienzo realizado por sus miembros. 
    • Desde la psicología social de la memoria, podemos considerar dicho acto como expresión de memorias “otras”, generalmente excluidas de las dominantes. 
    • A través de un análisis crítico del discurso de grupos focales previos y posteriores al acto, se identifican tres ejes analíticos: 
      1. Intervención artística y discursos de conmemoración de los 50 años del Golpe desde la discapacidad; 
      2. Valoraciones del proceso de elaboración del lienzo; y
      3. elementos de memoria que surgen relacionados a las violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
    • Este estudio evidencia cómo el proceso de creación artística colectiva y la intervención artística ubican al artivismo como una forma de activismo político que permite a las personas con discapacidad reclamar su lugar en la sociedad.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  8. Actitudes frente a la maternidad y la preservación de la fertilidad en mujeres universitarias: Un estudio transversal

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • En Chile, cada vez nacen menos niñas y niños. En 1962, las mujeres tenían en promedio 5 hijos. Hoy, ese número ha bajado a poco más de 1 hijo por mujer.
    • Esta investigación tiene por objetivo investigar cómo las mujeres universitarias perciben su futuro reproductivo, su intención de ser madres, y su disposición a preservar su fertilidad mediante la criopreservación de óvulos. 
    • Se realizó una encuesta auto-administrada y semiestructurada a 1.020 estudiantes de la Universidad Diego Portales en Santiago con una edad promedio de 21 años. La mayoría de las mujeres encuestadas cree que para ser madres primero deben terminar sus estudios, tener un trabajo estable y poder mantenerse por sí mismas con su propio dinero.
    • Para muchas mujeres universitarias, ser madre no es una prioridad en el presente. Piensan en la maternidad como algo que podría ocurrir más adelante, cuando ya se sientan preparadas. Además, sólo una minoría cree que es necesario tener pareja o estar casada para tener hijas e hijos. 
    • También ha bajado mucho el número de embarazos en adolescentes, lo que se relaciona con el mayor acceso a métodos anticonceptivos y a una mejor educación sexual. Esto ha dado más libertad para decidir sobre la maternidad. 
    • Se plantea la importancia de pensar en políticas públicas en reproducción y planificación familiar, adaptadas a las nuevas realidades y prioridades de las mujeres chilenas.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  9. Discapacidad en el día del orgullo: datos interseccionales

    Leave a Comment

    La Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) incluyó preguntas que nos permiten caracterizar a la población con discapacidad que no es heterosexual.

    Según un resumen ejecutivo presentado por la Subsecretaría de Salud Pública, a finales de 2024, las personas con discapacidad que se identifican como no heterosexuales (es decir, “homosexuales, lesbianas, bisexuales, y otros”) son el 5.6% del total de personas con discapacidad del país. En el caso de los hombres con discapacidad, se identifican como no heterosexuales un 6.3%. En las mujeres, la cifra es de 5.2%. Estas cifras son muy similares a las de la población sin discapacidad, y se calcularon considerando el sexo asignado al nacer.

    Conocer estos datos es importante para el diseño y aplicación de políticas públicas, pero también para que haya una toma de conciencia de parte de la sociedad civil. Las personas LGBT+ con discapacidad necesitan que en los activismos anticapacitistas no haya espacio para la homofobia, la bifobia ni la transfobia; y también requieren que los activismos de la diversidad de sexo y género sean decididamente anticapacitistas.

    Es importante, además, poder hacer análisis más complejos con la información disponible. La base de datos de la ENSSEX está disponible en el portal de datos abiertos del Estado, y la inclusión de preguntas sobre discapacidad permite que podamos conocer más sobre su situación sexual y afectiva, sus deseos de proyección familiar, y el acceso a servicios de salud. El Ministerio de Salud ha brindado información sobre la población con discapacidad en general, pero no sabemos cómo es la situación de la población que, además, no es heterosexual. ¿Cuál sería la diferencia en el deseo de ser padres de las personas LGBT+ con discapacidad? ¿Cuánto cuidan su salud reproductiva? ¿Qué tan satisfechas están con su sexualidad?

    Con más información, podemos pensar en políticas públicas más efectivas, y también podemos insistir en la importancia de incluir verdaderamente a todas las personas en los movimientos de acción colectiva. Las personas LGBT+ con discapacidad en Chile existen y merecen compartir espacios con todos los demás.

    La ENSSEX 2022-2023 se aplicó a 20.932 personas en todo Chile, y se afirma como representativa a nivel de país, nivel regional, por sexo y por edad.

  10. Barreras en el Acceso a Salud Sexual y Reproductiva: Experiencias de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Ex Aequo – Revista Da Associação Portuguesa de Estudos Sobre as Mulheres, se evidencian importantes hallazgos sobre el ejercicio de derechos de salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora las barreras de acceso a salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad en el sistema público en la región de Magallanes. 
    • Las 15 mujeres entrevistadas dan a conocer una escasa satisfacción con la calidad de servicios de salud sexual y reproductiva. 
    • Las mujeres con discapacidad reportan limitaciones por parte del personal de salud, limitaciones en el ambiente físico y limitaciones en la administración.
    • Existe una discriminación doble en contextos sanitarios hacia las mujeres con discapacidad: se les discrimina por ser mujeres y por tener discapacidad.
    • Destacan que sus necesidades no son consideradas durante la interacción con el personal de salud y no se les deja tomar decisiones por sí solas.

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.