Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Seminario en línea: «Discapacidad y movilidad cotidiana»

    Leave a Comment

     

    Descripción de Imagen: Afiche con los logos institucionales de Disca y de #CentrosAnid e iniciativa Milenio, sobre los títulos se lee: “Discapacidad y movilidad cotidiana”, “Ciclo de Seminarios en Línea”, además de los rostros de los tres expositores junto a sus nombres y cargos. Al centro un recuadro con las indicaciones del evento: Jueves 31 de agosto, 19:00 hrs.

    • El seminario abordará los modos en que la discapacidad es entendida por nuestros sistemas de transporte y planificación.

    • Tres investigadores examinarán las adaptaciones y esfuerzos que personas con discapacidad realizan cotidianamente para desplazarse por sectores urbanos y rurales, así como las injusticias que persisten en infraestructuras y políticas nacionales de movilidad.

    Ante la pregunta “¿Qué costos asumen las personas con discapacidad cuando se mueven por el territorio?” Núcleo Milenio DISCA ha invitado a tres investigadores para poder indagar sobre experiencias, organizaciones, políticas e investigaciones en torno a la movilidad del día a día para las personas con discapacidad.

    Nos acompañará Mariela Gaete Reyes, académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Se dedica a la investigación sobre accesibilidad y discapacidad y a la docencia en la carrera de Arquitectura, en el Magíster en Hábitat residencial y en el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, programa en el que forma parte del comité académico.

    También expondrá el sociólogo Diego Solsona, magíster en investigación social y desarrollo por la Universidad de Concepción y Doctor de Ciencias Sociales en Estudios Territoriales por la Universidad de los Lagos. Trabaja como investigador postdoctoral en el proyecto Anillos “Desigualdades territoriales”. Además, es profesor colaborador en la carrera de antropología de la Universidad de Los Lagos. Sus principales líneas de investigación son: movilidades espaciales, participación ciudadana e imaginarios sociales en personas con discapacidad.

    Además presentará su trabajo, el Investigador DISCA Daniel Muñoz, Doctor en Geografía Humana (University of Edinburgh), Magíster en Desarrollo Urbano (PUC). Es investigador postdoctoral en el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile. Su investigación se concentra en prácticas cotidianas de movilidad de personas con discapacidad, con atención al cuidado y la interdependencia. Metodológicamente, Daniel se especializa en etnografía y análisis etnometodológico de video.

    Si quieres asistir, inscríbete en este link 🔗

     

  2. Corporalidad y movilidad. Mapeos de lo común y territorios en fricción

    Leave a Comment

    El libro reúne contribuciones de trece autoras y autores que presentan reflexiones conceptuales, descripciones de prácticas, y aprendizajes metodológicos útiles para la comprensión de corporalidades y movilidades. Desde esta perspectiva, múltiples factores sensoriales, afectivos, materiales e infraestructurales ganan renovada importancia, entregando descripciones más complejas, y a la vez más concretas, sobre las formas cotidianas de moverse.

    Dada la diversidad de contenido, se trata de un cruce de caminos de análisis que poco a poco trazan cartografías de lo que corporalidades y movilidades aportan a la comprensión relacional de múltiples ámbitos de la vida social. Una comprensión que puede llevarnos a pautas de transformación urbana para contar con territorios más vivibles, inclusivos y justos para sus habitantes.

    Notas:

    • Este libro es de acceso gratuito.
    • Este libro fue publicado originalmente en Español.
  3. Webinar: Padres y crianza con discapacidad, perspectivas desde Chile

    Leave a Comment

    El pasado 28 de junio, Brandeis University realizó el seminario web “Parents and Parenting with Disabilities: Perspectives from Chile” junto a tres investigadores chilenos, entre ellos Florencia Herrera, Directora de DISCA y Doctora en Antropología Social y Cultural de la Universidad de Barcelona. 

    Participó del diálogo Jimena Luna, Ingeniera Civil industrial y Coordinadora de Proyectos en CEDETi UC, y Soledad Véliz, Doctorada Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadora del CEDETi UC.

    Para conocer más sobre sus perspectivas sobre los padres y crianza de hijos con discapacidad en Chile, así como sus experiencias e investigaciones puedes revisar su webinar aquí

  4. Núcleo DISCA call for papers sobre «La representación de la discapacidad”

    Leave a Comment

    Núcleo Milenio DISCA tiene el agrado de invitar a la comunidad académica a enviar sus propuestas de presentaciones para nuestro próximo seminario titulado «La Representación de la discapacidad en la política y la investigación». El evento tendrá lugar el día 12 de octubre de 2023 en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, en modalidad presencial.

    Buscamos generar un diálogo académico, riguroso y diverso acerca de la discapacidad en general y del tema de la representación de la discapacidad en la política y la investigación académica. Además, buscamos generar un espacio de encuentro para personas que investigan en discapacidad.

    El seminario contará con dos partes: la primera, abordará el tema particular de la representación de la discapacidad en política y en la investigación. La segunda, será abierta a la presentación de investigaciones sobre discapacidad en diversos temas vinculados al quehacer de Núcleo DISCA. 

    Revisa las bases completas haciendo clic en este link.



  5. Núcleo DISCA inicia curso «Introducción a los estudios de discapacidad»

    Leave a Comment

    Este martes 8 de agosto, dimos inicio al primer curso de pregrado que el Núcleo Milenio Disca junto con la Escuela de Sociología UDP realiza en la sede capitalina de la Universidad Diego Portales

    El curso llamado “Introducción a los Estudios de Discapacidad” está a cargo de la Directora de Núcleo Milenio DISCA,  Florencia Herrera, junto a una amplia diversidad de investigadores y expertos por experiencia del Núcleo. 

    En esta oportunidad nos acompañó el investigador Jaime Ramirez con una exposición sobre “¿De qué hablamos cuando hablamos de discapacidad?”. Contamos con la asistencia de 65 personas, de los cuales 35 son estudiantes y 30 como oyentes externos. Así mismo, reconocemos a mas de 30 personas con discapacidad –tanto en la modalidad presencial como telemática– razón por la cual estamos muy contentas y contentos por la amplia recepción e interés que este curso ha despertado en la comunidad.

  6. ¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad! Las marchas anti-teletón en Chile (2011-2021)

    Leave a Comment

    El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspectiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias sociales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studies y, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupaciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mutante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.

     

    Nota: Este artículo fue publicado originalmente en Español.

  7. Reivindicative occupational practices of activist with disabilities

    Leave a Comment

    Introducción: La praxis ocupacional de los activistas con discapacidad en América Latina ha presentado acciones de reivindicación desde territorios históricamente marginados.

    Objetivo: Explorar y describir las estrategias utilizadas por activistas chilenos con discapacidad.

    Método: Diseño cualitativo a través de tres técnicas de investigación: a) 11 entrevistas en profundidad; b) seis sesiones de chat grupal; c) análisis de contenido de ocho redes sociales pertenecientes a colectivos de activistas con discapacidad en Chile.

    Resultados: Los activistas indican diversas ocupaciones para la reivindicación como sujetos de derechos. Estas trayectorias se ejemplifican con las siguientes dimensiones: 1) Cuestionar la plena participación social: exigiendo justicia y ciudadanía; 2) Mostrar cuerpos defectuosos: movilizaciones públicas; 3) Ocupar el espacio institucional: colocando cuerpos en el sistema.

    Conclusión: Las prácticas ocupacionales disidentes intervienen y transforman la comprensión limitada sobre lo que la vulnerabilidad y fragilidad humana son capaces de hacer. Esta situación se aprecia principalmente en el Sur Global.

     

    Notas:

    • El resumen en español fue traducido por Núcleo Milenio DISCA. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  8. Informed Consent and Support for Decision-Making: A Critical Review of Legal Reforms in Latin America [Consentimiento Informado y Apoyo para la Toma de Decisiones: Una Revisión Crítica de las Reformas Legales en América Latina]

    Leave a Comment

    Las personas con discapacidades intelectuales y cognitivas enfrentan barreras significativas para acceder a tratamientos de salud y para ejercer su derecho a disfrutar del más alto nivel posible de salud. Esto es preocupante, ya que estas personas también experimentan una mayor necesidad de dichos tratamientos y tienen tasas de mortalidad y morbilidad más altas que el resto de la población. Estas dificultades impactan el acceso a políticas de promoción de la salud y a tratamientos curativos. Incluyen, por ejemplo, la asignación de tiempo inadecuada por parte de los trabajadores de la salud, la discriminación, la falta de ajustes razonables o la mala accesibilidad a los centros y sistemas de salud.

    Estas barreras también afectan la capacidad de las personas para seleccionar tratamientos y para controlar cómo se les proporciona la atención. Esto último impacta a las personas con discapacidades intelectuales y cognitivas de manera particularmente grave debido a una diversidad de factores, que incluyen, por un lado, las barreras asociadas con sus propias discapacidades, como las que afectan la comunicación, la percepción o la memoria, y, por otro lado, las barreras construidas socialmente en su entorno, que incluyen, entre otras, actitudes paternalistas, falta de apoyo de sus cuidadores y falta de experiencia y capacitación de los trabajadores de la salud, lo que a menudo conduce a la discriminación y el maltrato.

     

    Notas

    • Esta publicación corresponde a un capítulo del libro «Legal Capacity, Disability and Human Rights».
    • Este libro no es de acceso gratuito.
    • Este libro fue publicado en Inglés.
  9. El modelo funcional de capacidad jurídica: análisis de la regulación de la capacidad jurídica en tres jurisdicciones del Common Law

    Leave a Comment

    Este trabajo introduce para la literatura hispanoparlante el desarrollo que ha tenido el modelo funcional de capacidad jurídica en la tradición del Common Law. Para ello se comparan brevemente los distintos modelos a los que se ha recurrido para evaluar si una persona adulta carece o no de la capacidad necesaria para poder celebrar negocios jurídicos. Se constata que, de todos ellos, el modelo funcional es el único que en la actualidad goza de relativa aceptación. Por esta razón se comentan en seguida sus virtudes y defectos. Realizada dicha introducción, el trabajo se aboca a estudiar la manera en que la práctica forense en tres jurisdicciones, consideradas
    como ejemplos de dicha tradición legal, (Inglaterra y Gales en el Reino Unido; Columbia Británica en Canadá; y Queensland en Australia) regulan la capacidad jurídica de las personas con discapacidad.

     

    Nota: Este artículo fue publicado originalmente en Español e Inglés.