Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Seminario en línea: Derecho a la asistencia personal: desafíos, tensiones y propuestas

    Leave a Comment

    El Núcleo Milenio DISCA invita a un seminario en línea para reflexionar sobre el derecho a la asistencia personal, una herramienta clave para avanzar hacia la vida independiente y la desinstitucionalización de las personas con discapacidad.

    Sabemos que alcanzar proyectos de vida autodeterminados y con autonomía relacional implica importantes desafíos. En este espacio, integrantes del equipo DISCA y las propias personas con discapacidad compartirán propuestas y tensiones que enfrenta la asistencia personal en Chile y América Latina.

    Este seminario busca abrir un diálogo interdisciplinario y situado, reconociendo las experiencias de vida de quienes requieren apoyos para la toma de decisiones y el ejercicio pleno de sus derechos. La asistencia personal no solo es una prestación
    técnica, sino también un componente fundamental para la justicia social y la participación plena.

    Modera: Juan Pino, profesor asociado UOH, investigador principal DISCA.

    Participan:

    • Jimena Luna (Chile), fundadora y directora ejecutiva de la Fundación Vida Independiente, y colaboradora del Núcleo DISCA.
    • Wendy Barrantes (Costa Rica), abogada, presidenta del primer centro de Vida Independiente de Costa Rica.

    La actividad se realizará el jueves 21 de agosto de 2025, de 18:00 a 19:00 horas Chile, a través de Zoom, previa inscripción.

    Contará con intérprete en lengua de señas y subtitulado simultáneo.

  2. Equidad en el acceso a salud para personas con discapacidad

    Leave a Comment

    Acceder a servicios de salud es fundamental para garantizar el bienestar de las personas con discapacidad. Atendiendo esta urgencia, la Organización Panamericana de la Salud ha publicado el Informe mundial sobre la equidad en materia de salud para las personas con discapacidad, cuya versión en español puede consultarse en este enlace. En el informe se esbozan medidas y recomendaciones programáticas y de políticas para que los Estados Miembros fortalezcan y amplíen los servicios destinados a las personas con discapacidad, por lo que constituye un material de consulta esencial para funcionarios públicos e investigadores que estén dedicados a este rubro.

    La redacción del informe estuvo a cargo de un extenso grupo de especialistas en diferentes partes del mundo y contó con Dikaios Sakellariou, profesor de la Universidad de Cardiff e investigador senior del Núcleo DISCA, como uno de sus colaboradores técnicos.

    Si bien el informe no incluye datos o recomendaciones específicas a cada país, desde DISCA contamos con una línea de investigación en acceso a la salud, cuyas publicaciones pueden consultar aquí. Destacamos algunas que pueden ser de interés:

    • Violencias gineco-obstétricas y derechos sexuales y reproductivos
      Nuestro equipo ha señalado diferentes formas de vulneración que enfrentan las mujeres con discapacidad en el ámbito de la salud sexual y reproductiva, incluyendo prácticas de esterilización forzada, infantilización, y barreras en el acceso al PAP.

    • Trato del personal sanitario y representaciones de la discapacidad
      Los estudios de Yupanqui-Concha et al. (en lo relativo a la maternidad) y de Herrera et al. evidencian cómo el personal de salud tiende a subestimar las capacidades de personas con discapacidad, especialmente en roles parentales, lo que genera discriminación, invisibilización y respuestas de resistencia.

    • Políticas públicas y barreras estructurales en salud
      En este artículo se explica que las personas con discapacidad tienen el doble de problemas de salud que las personas sin discapacidad, y las barreras de acceso se manifiestan en diferentes indicadores. A pesar del reconocimiento formal de derechos en las políticas sanitarias, persisten problemas estructurales como falta de recursos, baja implementación y desigual acceso a servicios de salud, en comparación con personas sin discapacidad, como se desarrolla en esta otra investigación.

     

  3. 2° Congreso Interdisciplinario en Ciencias de la Salud

    Leave a Comment

    Les invitamos a participar de este evento académico que se realizará entre los días 30 de julio y 1 de agosto de 2025. La convocatoria a ponentes estará abierta hasta el día 23 de julio. Para más información pueden consultar este enlace. A continuación, dejamos la presentación del evento para quienes lo encuentren de interés:

    Estructurado desde una perspectiva interdisciplinar y centrado en las líneas temáticas de Enfermedades Metabólicas, Cáncer y Salud Mental, el 2º Congreso Interdisciplinario de Ciencias de la Salud busca catalizar la difusión del trabajo científico y tecnológico en el campo de la salud. Se proyecta que esta congregación científica alcanzará una relevancia e impacto considerables en el ámbito nacional.

    Enfermedades Metabólicas y Crónicas: Este tópico se enfocará en promover la discusión de investigaciones recientes sobre los avances científicos en la comprensión, prevención y tratamiento de las enfermedades metabólicas. Se abordarán los factores genéticos, ambientales y de estilo de vida que contribuyen a su desarrollo, así como las estrategias terapéuticas más innovadoras. Se presentarán datos originales y novedosos de alto nivel científico, con el objetivo de generar debate acerca de cómo la investigación en enfermedades metabólicas puede impactar en la salud pública y la calidad de vida de los pacientes.

    Cáncer: Esta línea se centrará en fomentar la discusión de investigaciones recientes sobre los avances científicos en la biología del cáncer, su diagnóstico temprano, nuevas modalidades de tratamiento y estrategias de prevención. Se explorarán los mecanismos moleculares y celulares involucrados en el desarrollo tumoral, así como el papel de la inmunoterapia y las terapias dirigidas. Se presentarán datos originales y novedosos de alto nivel científico, con el objetivo de generar debate acerca de cómo la investigación en cáncer puede impactar en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes oncológicos.

    Salud Mental: Este tópico se orientará a promover la discusión de investigaciones recientes sobre los avances en la comprensión de los trastornos de salud mental, su diagnóstico, tratamiento y prevención desde una perspectiva interdisciplinaria. Se abordarán los factores neurobiológicos, psicológicos y sociales que influyen en la salud mental, así como las intervenciones terapéuticas y comunitarias más efectivas. Se presentarán datos originales y novedosos de alto nivel científico, con el objetivo de generar debate acerca de cómo la investigación en salud mental puede impactar en el bienestar integral y la calidad de vida de las personas y comunidades.

    Para acceder a más información sobre los ponentes, el programa y las inscripciones a este evento, debe acceder a este enlace.

  4. Seminario: Cuotas electorales para personas con discapacidad

    Leave a Comment

    En nuestro último seminario en línea, abordamos el tema de las cuotas electorales desde tres perspectivas distintas.

    La primera ponencia, de Elizabeth Alarcón, presentó la propuesta que se planteó durante el proceso constituyente. Esta propuesta, manifestada en dos proyectos de ley del Frente Amplio, tiene la finalidad de  mejorar la representación y la participación de las personas con discapacidad. La ponente destacó que esta propuesta no solo busca generar los cupos de representación sino que los partidos asuman un rol activo en la preparación y soporte a los candidatos con discapacidad que los acompañen.

    La segunda ponencia, de Pablo Marshall, hizo una revisión de la participación política de las personas con discapacidad en el mundo, identificando que las barreras se encuentran principalmente en la inaccesibilidad, la falta de recursos, y el capacitismo. Se propuso que una solución pertinente es la de resaltar la importancia de la representación experiencial, valorando los saberes de las personas con discapacidad como expertos de la situación que viven, por lo cual las cuotas electorales sirven para «nivelar el terreno», pero no son una solución definitiva.

    El tercer ponente fue Diego Solsona, que se encuentra desarrollando un proyecto donde recoge la experiencia de personas que fueron candidatos a la convención constitucional y tienen discapacidad. Se presentó información sobre sus motivaciones, las formas en las que configuran su identidad, cómo vivieron la campaña, y las estrategias que siguieron, especialmente respecto a hacer visible o no su discapacidad.

    Puedes encontrar la grabación del evento en este enlace.

    Ponentes:

    • Elizabeth P. Alarcón: kinesióloga, militante Frente Amplio, experta por experiencia DISCA.
    • Pablo Marshall: abogado, profesor UACh, director alterno DISCA.
    • Diego Solsona: sociólogo, postdoctorante U. Los Lagos y UACh, investigador joven DISCA

    Este evento fue moderado por Florencia Herrera, académica de la Universidad Diego Portales y Directora de DISCA.

  5. Corporalidad y movilidad. Mapeos de lo común y territorios en fricción

    Leave a Comment

    El libro reúne contribuciones de trece autoras y autores que presentan reflexiones conceptuales, descripciones de prácticas, y aprendizajes metodológicos útiles para la comprensión de corporalidades y movilidades. Desde esta perspectiva, múltiples factores sensoriales, afectivos, materiales e infraestructurales ganan renovada importancia, entregando descripciones más complejas, y a la vez más concretas, sobre las formas cotidianas de moverse.

    Dada la diversidad de contenido, se trata de un cruce de caminos de análisis que poco a poco trazan cartografías de lo que corporalidades y movilidades aportan a la comprensión relacional de múltiples ámbitos de la vida social. Una comprensión que puede llevarnos a pautas de transformación urbana para contar con territorios más vivibles, inclusivos y justos para sus habitantes.

     

    Nota:

    • Este libro es de acceso gratuito.
  6. Estudio de un conjunto de precursores de la lectura en niños chilenos con síndrome de Down

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Frontiers in Psychology, se evidencian importantes hallazgos sobre el aprendizaje de la lectura en niños chilenos con Síndrome de Down.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora el rendimiento de 42 niños chilenos con síndrome de Down en un conjunto de precursores de la lectura (conciencia fonológica, reconocimiento visual, vocabulario, conocimiento de las letras y razonamiento verbal). La edad de estos niños está entre los 6 y los 11 años.  
    • 23 participantes asistían a escuelas especiales y 19 a escuelas regulares. El análisis permitió  reflexionar sobre las transformaciones que deberían considerarse al diseñar programas educativos orientados a la enseñanza de la lectura para niños con síndrome de Down.
    • Los resultados sugieren que los niños con síndrome de Down presentan una mejora significativa en el rendimiento después de los 7 años, según las diferencias encontradas entre los tres grupos etarios comparados en este estudio.
    • Existe un retraso general en los precursores de la lectura dentro del grupo, lo que indica que los niños con síndrome de Down necesitan aún más tiempo para fortalecer estas habilidades y, de este modo, avanzar en el proceso formal de aprendizaje de la lectura.
    • Los resultados obtenidos también permiten sugerir que las habilidades lectoras de un grupo de niños con síndrome de Down hispanohablantes son sensibles al cambio y mejoran con la edad.

    Notas:

    El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.

    Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.

  7. Evaluación Gerontológica Integral: actualización de concepto y sus herramientas de evaluación en América Latina y el Caribe — Revisión de la literatura

    Leave a Comment

    Puntos de interés

    • Este artículo revisa el concepto de Evaluación Gerontológica Integral (EGI), que es una forma completa de evaluar la salud de las personas mayores, considerando su estado físico, mental, funcional y social.
    • El artículo propone actualizar este concepto y adaptarlo a la realidad de América Latina y el Caribe, donde la población está envejeciendo rápidamente y aún hay pocos profesionales formados en geriatría y gerontología.
    • Se recopilaron 50 herramientas de evaluación validadas en la región, que se usan para identificar necesidades y riesgos en personas mayores.
    • Se destaca la importancia de aplicar estas herramientas en distintos contextos: atención primaria, hospitales, residencias, telemedicina y programas comunitarios.
    • Durante la pandemia, muchas evaluaciones se adaptaron, lo que abrió nuevas posibilidades para usar la tecnología en el cuidado de personas mayores.
    • El artículo propone recomendaciones para mejorar la formación de profesionales, hacer más investigación, crear aplicaciones digitales, y diseñar políticas públicas que usen estas evaluaciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  8. Acceso al examen de detección de cáncer cervicouterino entre mujeres con discapacidad: resultados de un estudio transversal en Chile

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Este estudio analiza cuántas mujeres con discapacidad en Chile se hacen el examen de Papanicolaou (PAP). Este examen sirve para detectar el cáncer de cuello uterino. 
    • A partir de los datos de la encuesta CASEN 2022, se observó que las mujeres con discapacidad se hacen el PAP en menor proporción que las mujeres sin discapacidad.
    • Tienen más probabilidades de hacerse el examen las mujeres entre 35 y 64 años, casadas, con educación media o superior, que viven en zonas rurales y que están en tratamiento médico.
    • En cambio, tienen menos posibilidades de hacerse el examen las mujeres que están solteras, no trabajan, o las que recibieron educación especial.
    • El estudio revela que, a pesar de que el examen PAP es gratuito en muchos casos, aún existen barreras como la falta de información, poca educación en salud y experiencias negativas en el sistema de salud.
    • Se destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas que mejoren el acceso a exámenes preventivos para mujeres con discapacidad.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  9. Mujeres con discapacidad y la pérdida de la custodia de sus hijos: ‘Cuidadoras, pero no madres’

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Históricamente, la maternidad de las mujeres con discapacidad ha sido cuestionada debido a representaciones negativas sobre ellas. Se asume que las mujeres con discapacidad no pueden ser madres y, cuando lo son, se duda de su capacidad para cuidar a sus hijas e hijos.
    • Según la literatura internacional, las mujeres con discapacidad tienen más riesgo de perder la custodia de sus hijos. Sin embargo, en Chile hay poca evidencia sobre esta situación.
    • Este artículo analiza las experiencias de tres madres chilenas con discapacidad que enfrentaron procesos judiciales relacionados con la custodia de sus hijas o hijos.
    • Los hallazgos muestran distintas dificultades que las mujeres con discapacidad deben enfrentar para demostrar que pueden ser madres. 
    • El artículo concluye que, si se entregan los apoyos adecuados y se cambia la mirada que discapacita, las madres con discapacidad pueden brindar el cuidado y la crianza que sus hijas e hijos necesitan.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.