Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Baby MICARE Manual de Intervención para Profesionales

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Baby MICARE es un programa gratuito que ayuda a profesionales a trabajar con familias de niñas y niños con síndrome de Down, desde el nacimiento hasta los 3 años.
    • El programa está basado en evidencia científica y tiene una guía paso a paso para aplicarlo.
    • Su objetivo es mejorar las interacciones entre cuidadores y niñas o niños, para apoyar su desarrollo y su autonomía.
    • El programa incluye 10 sesiones, donde se trabajan habilidades prácticas a través del juego y rutinas del día a día.
    • Cualquier profesional de la salud o educación puede usar el programa, ya que el manual explica cada paso de forma clara.
    • Además, el programa fortalece la sensibilidad, la empatía y el respeto por la iniciativa del niño o niña en el juego.
    • Baby MICARE fue creado en base a una investigación financiada por Fondecyt Regular 1221400, y considera las características y necesidades de las familias en Chile.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  2. Memorias invisibilizadas: conmemoración del golpe de Estado desde la perspectiva de personas con discapacidad

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • En el marco de los 50 años del golpe de Estado de 1973 en Chile se desarrollaron diversas conmemoraciones que expresan la diversidad de memorias de los últimos años. 
    • Este trabajo aborda el acto conmemorativo realizado en el Estadio Nacional por el Colectivo Nacional por la Discapacidad (CONADIS), consistente en el despliegue de un lienzo realizado por sus miembros. 
    • Desde la psicología social de la memoria, podemos considerar dicho acto como expresión de memorias “otras”, generalmente excluidas de las dominantes. 
    • A través de un análisis crítico del discurso de grupos focales previos y posteriores al acto, se identifican tres ejes analíticos: 
      1. Intervención artística y discursos de conmemoración de los 50 años del Golpe desde la discapacidad; 
      2. Valoraciones del proceso de elaboración del lienzo; y
      3. elementos de memoria que surgen relacionados a las violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
    • Este estudio evidencia cómo el proceso de creación artística colectiva y la intervención artística ubican al artivismo como una forma de activismo político que permite a las personas con discapacidad reclamar su lugar en la sociedad.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  3. Actitudes frente a la maternidad y la preservación de la fertilidad en mujeres universitarias: Un estudio transversal

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • En Chile, cada vez nacen menos niñas y niños. En 1962, las mujeres tenían en promedio 5 hijos. Hoy, ese número ha bajado a poco más de 1 hijo por mujer.
    • Esta investigación tiene por objetivo investigar cómo las mujeres universitarias perciben su futuro reproductivo, su intención de ser madres, y su disposición a preservar su fertilidad mediante la criopreservación de óvulos. 
    • Se realizó una encuesta auto-administrada y semiestructurada a 1.020 estudiantes de la Universidad Diego Portales en Santiago con una edad promedio de 21 años. La mayoría de las mujeres encuestadas cree que para ser madres primero deben terminar sus estudios, tener un trabajo estable y poder mantenerse por sí mismas con su propio dinero.
    • Para muchas mujeres universitarias, ser madre no es una prioridad en el presente. Piensan en la maternidad como algo que podría ocurrir más adelante, cuando ya se sientan preparadas. Además, sólo una minoría cree que es necesario tener pareja o estar casada para tener hijas e hijos. 
    • También ha bajado mucho el número de embarazos en adolescentes, lo que se relaciona con el mayor acceso a métodos anticonceptivos y a una mejor educación sexual. Esto ha dado más libertad para decidir sobre la maternidad. 
    • Se plantea la importancia de pensar en políticas públicas en reproducción y planificación familiar, adaptadas a las nuevas realidades y prioridades de las mujeres chilenas.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  4. Discapacidad en el día del orgullo: datos interseccionales

    Leave a Comment

    La Encuesta Nacional de Salud, Sexualidad y Género (ENSSEX) incluyó preguntas que nos permiten caracterizar a la población con discapacidad que no es heterosexual.

    Según un resumen ejecutivo presentado por la Subsecretaría de Salud Pública, a finales de 2024, las personas con discapacidad que se identifican como no heterosexuales (es decir, “homosexuales, lesbianas, bisexuales, y otros”) son el 5.6% del total de personas con discapacidad del país. En el caso de los hombres con discapacidad, se identifican como no heterosexuales un 6.3%. En las mujeres, la cifra es de 5.2%. Estas cifras son muy similares a las de la población sin discapacidad, y se calcularon considerando el sexo asignado al nacer.

    Conocer estos datos es importante para el diseño y aplicación de políticas públicas, pero también para que haya una toma de conciencia de parte de la sociedad civil. Las personas LGBT+ con discapacidad necesitan que en los activismos anticapacitistas no haya espacio para la homofobia, la bifobia ni la transfobia; y también requieren que los activismos de la diversidad de sexo y género sean decididamente anticapacitistas.

    Es importante, además, poder hacer análisis más complejos con la información disponible. La base de datos de la ENSSEX está disponible en el portal de datos abiertos del Estado, y la inclusión de preguntas sobre discapacidad permite que podamos conocer más sobre su situación sexual y afectiva, sus deseos de proyección familiar, y el acceso a servicios de salud. El Ministerio de Salud ha brindado información sobre la población con discapacidad en general, pero no sabemos cómo es la situación de la población que, además, no es heterosexual. ¿Cuál sería la diferencia en el deseo de ser padres de las personas LGBT+ con discapacidad? ¿Cuánto cuidan su salud reproductiva? ¿Qué tan satisfechas están con su sexualidad?

    Con más información, podemos pensar en políticas públicas más efectivas, y también podemos insistir en la importancia de incluir verdaderamente a todas las personas en los movimientos de acción colectiva. Las personas LGBT+ con discapacidad en Chile existen y merecen compartir espacios con todos los demás.

    La ENSSEX 2022-2023 se aplicó a 20.932 personas en todo Chile, y se afirma como representativa a nivel de país, nivel regional, por sexo y por edad.

  5. Barreras en el Acceso a Salud Sexual y Reproductiva: Experiencias de mujeres con discapacidad en el extremo sur de Chile

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en Ex Aequo – Revista Da Associação Portuguesa de Estudos Sobre as Mulheres, se evidencian importantes hallazgos sobre el ejercicio de derechos de salud sexual y reproductiva en mujeres con discapacidad.

    Algunos puntos de interés:

    • Este estudio explora las barreras de acceso a salud sexual y reproductiva de mujeres con discapacidad en el sistema público en la región de Magallanes. 
    • Las 15 mujeres entrevistadas dan a conocer una escasa satisfacción con la calidad de servicios de salud sexual y reproductiva. 
    • Las mujeres con discapacidad reportan limitaciones por parte del personal de salud, limitaciones en el ambiente físico y limitaciones en la administración.
    • Existe una discriminación doble en contextos sanitarios hacia las mujeres con discapacidad: se les discrimina por ser mujeres y por tener discapacidad.
    • Destacan que sus necesidades no son consideradas durante la interacción con el personal de salud y no se les deja tomar decisiones por sí solas.

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  6. Maternidades: Desafíos actuales de género, familia y fertilidad.

    Leave a Comment

    En un momento histórico crucial, este libro alumbra las interrogantes que surgen de la preocupante disminución de la natalidad a nivel global y especialmente en Chile. Esta compilación, en la cual podemos apreciar un amplio conjunto de investigadoras(es) que exponen sus indagaciones y reflexiones, pone en evidencia que lo que se comienza a entender a nivel mundial, y en la opinión pública, como un problema, tiene en nuestro país a un grupo de académicos(as), intelectuales, activistas, pensando y proponiendo sus causas y políticas de solución. Una argumentación plural que permite entender «lo materno» en Chile, por un lado, y la disminución de la natalidad, por el otro, como producto de múltiples factores, que van más allá de las explicaciones economicistas. Se trata, entonces, de un libro que entrega pistas que enriquecen el debate, pero sobre todo -y quizás ahí radica también su aporte-que sigue abriendo preguntas.

    Sonia Montecino Aguirre

    Algo está pasando con la maternidad en Chile que cada vez nacen menos niños, lo que ha llevado al país a tener la natalidad más baja de su historia, la más baja de las Américas y una de las más bajas del mundo.

    Martina Yopo Díaz

    Dentro del libro se encuentra el capítulo ¿Vino solita?: Investigando las experiencias de madres con discapacidad, elaborado por Florencia Herrera, directora del Núcleo Milenio DISCA, junto a Martina Yopo, editora del libro.

     

    Nota:

    • Este libro no es de acceso gratuito, solo se encuentra disponible para su compra en las librerías de Fondo de Cultura Económica.
  7. Accesibilidad en el hábitat residencial: Recomendaciones de Diseño

    Leave a Comment

    El texto busca ser un aporte, desde la investigación científica, al diseño arquitectónico accesible del hábitat residencial. Se presentan recomendaciones de diseño en la diferentes escalas territoriales investigadas: vivienda, conjunto habitacional y barrio. Así se incluyen además recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano. Se reconocen aquí los aportes de la Corporación Accesible y del SERVIU a través de sus manuales y recomendaciones en esta materia.

    Este libro esta dirigido a profesionales y agentes al diseño y la producción de hábitat. Arquitectos, urbanistas, constructores entidades patrocinantes y gestores de políticas en el ámbito habitacional y urbano. Estudiantes de carreras afines, profesores relacionados con las temáticas. Personas con discapacidades diferentes y sus familiares.

     

    Nota:

    • Este libro no es de acceso gratuito, solo se encuentra disponible para su compra en Editorial Universitaria.
  8. Trayectorias de luchas de la Asociación de Personas con Discapacidad del Guayas, Ecuador y del Colectivo Nacional de la Discapacidad de Chile

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Este artículo estudia dos organizaciones de personas con discapacidad. ASODISG en Ecuador y CONADIS en Chile. El objetivo es conocer cómo estas organizaciones luchan por sus derechos y cómo participan en la política para plantear los problemas y demandas de las personas con discapacidad.
    • Históricamente las personas con discapacidad han sido excluidas de las decisiones importantes. Por eso, los movimientos sociales de personas con discapacidad buscan tener voz y cambiar las políticas públicas desde sus propias experiencias.
    • Los movimientos de personas con discapacidad han empezado a usar el enfoque de derechos humanos para defender la dignidad, igualdad y participación de las personas con discapacidad. Este enfoque ve a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, no como objetos de caridad.
    • La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue muy importante para los movimientos sociales de personas con discapacidad en América Latina. Aunque muchos países la firmaron, aún hay una gran diferencia entre los compromisos y lo que realmente se cumple.
    • El capacitismo es una forma de discriminación que pone a las personas con discapacidad como menos valiosas. Las políticas actuales favorecen a las personas más productivas y excluyen a quienes no encajan en ese modelo.
    • El artículo destaca que los cuerpos de las personas con discapacidad no son “objetos pasivos”, sino que tienen poder para cambiar la realidad. Marchas, protestas y reuniones son ejemplos de esto.
    • La metodología cualitativa que se utilizó es estudio de caso. Se hicieron entrevistas, grupos focales y participación directa en las organizaciones para conocer las experiencias de las personas activistas y cómo se organizan para defender los derechos de las personas con discapacidad.
    • Aunque la Convención Internacional es importante, los movimientos sociales de discapacidad en Ecuador y Chile han ido más allá, creando sus propias formas de lucha que también se conectan con otros movimientos sociales en sus territorios.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  9. ¿Se reconocen y apoyan los derechos educativos de los niños y niñas menores de cinco años con discapacidad en Chile?

    Leave a Comment

    Puntos de interés: 

    • Entre 2015 y 2023, el número de estudiantes con autismo inscritos en el Programa de Integración Escolar (PIE) en Chile aumentó más de un 1.000%, lo que revela una mayor detección, pero también desafíos para el sistema educativo inclusivo. 
    • No existen registros claros sobre niñas y niños menores de cinco años con discapacidad, lo que dificulta el diseño de políticas públicas y estrategias de intervención que sean tempranas y adecuadas.
    • Hay una débil interconexión entre organismos públicos. La falta de coordinación y claridad sobre qué institución administra y lleva los registros genera obstáculos para acceder a datos confiables y elaborar legislación basada en evidencia.
    • El carácter voluntario del Registro Nacional de la Discapacidad (RND) y la falta de estrategias que promuevan su uso, como la garantía del anonimato y el acceso a beneficios, contribuyen al subregistro, especialmente en la primera infancia. 
    • La inclusión educativa efectiva debe comenzar desde la primera infancia, mediante detección e intervenciones tempranas, ya que los primeros años son críticos para el desarrollo. Esto requiere voluntad política, movilización de recursos y un enfoque multisectorial.

     

    Notas: 

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.