Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. TEOBALDO SALDIVIA VILLALOBOS

    Leave a Comment

    Lámina con gráfica de DISCA con fondo blanco e ies de colores, con una silueta de persona. Arriba una franja en gris con letras en negro: Ejecutado Político, Quillota, 1973. Abajo una franja en negro con letras blanco: Teobaldo Saldivia Villalobos. 26 años, sin militancia. Vendedor ambulante con discapacidad intelectual

    TEOBALDO SALDIVIA VILLALOBOS (26 años) ⚡Quillota, 1973⚡ Vendedor ambulante y ejecutado político sin militancia.

    Fue detenido por militares en Quillota, el día 17 de septiembre, siendo ejecutado 10 días después. Fue sometido al Consejo de Guerra por la Fiscalía Militar de la Escuela de Caballería de Quillota acusado de un intento de agresión a militares sin constancia de lesiones. No siendo considerado lo establecido por el Derecho Penal, su discapacidad intelectual, ni su irreprochable conducta anterior. No contó con asistencia legal, ni fue comunicada su detención y proceso a su familiares. 

    #Discapacidad #Dictadura #GolpeDeEstado #Quillota #TeobaldoSaldivia #ejecutadopolitico

  2. RAÚL ARMANDO SEPÚLVEDA CATRILEO

    Leave a Comment

    Lámina con gráfica de DISCA con fondo blanco e ies de colores, con una silueta de una madre y su hijo. Arriba una franja en gris con letras en negro: Ejecutado político, La Pintana, 1973. Abajo una franja en negro con letras blanco: Raúl Armando Sepúlveda Catrileo, 5 meses, lactante baleado. Su madre sobrevive al ataque quedando con discapacidad física.

    RAÚL ARMANDO SEPÚLVEDA CATRILEO (5 meses) ⚡La Cisterna, 1973⚡Lactante baleado. Su madre sobrevive al ataque quedando con discapacidad física.

    Raúl fue un recién nacido que murió baleado cuando su madre lo llevaba en brazos, mientras cerraba el portón del hogar en un día de toque de queda extendido por 24 horas. Su casa estaba ubicada en el pasaje Inés Rivas en la población José Maria Caro. Madre e hijo fueron impactados por la balas percutadas por patrulleros de la Fuerza Aérea, sin ser socorridos, ni trasladados al Hospital Barros Luco, donde finalmente fallecería el lactante. Su madre sobrevivió al ataque, quedando con discapacidad física por lesiones en su brazo izquierdo. 

  3. CARLOS VICENTE SALINAS FLORES

    Leave a Comment

    Lámina con gráfica de DISCA con fondo blanco e ies de colores, con una fotografía de un joven con camisa de manga larga, pelo corto oscuro mirando a la cámara. Arriba una franja en gris con letras en negro: Ejecutado político, Curriñe, 1973. Abajo una franja en negro con letras blanco: Carlos Vicente Salinas Flores. 21 años, sin militancia. Radio operador con discapacidad física.

    CARLOS VICENTE SALINAS FLORES (21 años) ⚡Curriñe, 1973 ⚡️ Radio operador con discapacidad física. Ejecutado político sin militancia. 

    Un convoy militar compuesto por varios vehículos y una dotación aproximada de 90 personas detuvieron a 17 trabajadores del Complejo Agrícola y Forestal Panguipulli, entre ellas a Carlos. Fueron llevados a un fundo de propiedad de un civil donde fueron torturados, para horas después, ser ejecutados. 

    Un testigo, al día siguiente, reconoció a varias de las víctimas y declaró que la mayoría tenían cortes en las manos, dedos, en el estómago e incluso algunos estaban degollados y con sus testículos cercenados. 

    Luego de quince días aproximadamente fueron enterrados en fosas en la misma propiedad. En una fecha posterior que no es posible precisar, civiles fueron a excavar las fosas trasladando los restos a un lugar que ha sido imposible de determinar. Se lograron exhumar los escasos restos que quedaron en la propiedad, los que fueron entregados a las familias.

    #Discapacidad #Dictadura #GolpeDeEstado #Curriñe #CarlosSalinas 

  4. PEDRO JUAN YAÑEZ PALACIOS

    Leave a Comment

    Gráfica con fondo blanco e ies de colores, con una franja superior de color gris que dice: Ejecutado Político, Neltume, 1981. Al centro, el rostro en blanco y negro y abajo, una franja color negro con letras blancas, dice: Pedro Juan Yáñez Palacios, 26 años, marista, ayudante electricista con discapacidad física.

    PEDRO JUAN YAÑEZ PALACIOS (29 años) ⚡️ Neltume, 1981 ⚡️Ayudante electricista con discapacidad física. Ejecutado político del MIR. 

    Pedro, cuyo nombre político fue “Jorge”, nació en una modesta familia de Constitución y estudió en la Escuela Industrial de la ciudad. Su primer ingreso en política fue como ayudante en acciones de propaganda para el Gobierno de #SalvadorAllende, en medio de una época de gran agitación en la Industria de la Celulosa. Formó parte del #FER (Frente de Estudiantes Revolucionarios) en medio del Golpe de Estado, lo que lo llevó a ser apresado, liberado y nuevamente apresado en un breve lapso de tiempo. Llegando a estar recluido durante 2 años en la cárcel de Cauquenes, para ser finalmente exiliado. Así fue como llegaría a Francia, donde comenzó a formar parte del MIR y de la #OperaciónRetorno, que buscó construir en la cordillera de Neltume (X región), un nuevo centro de operaciones para resistir la Dictadura. Previo paso en la Escuela de Instrucción cubana, ingresó clandestinamente a Chile en 1980, llegando a la zona cordillerana para formar parte del destacamento guerrillero #ToquiLautaro. 

    Campesinos de la zona habrían denunciado la existencia del campamento ante la fuerza militar, situación que cercó al grupo de militantes, debiendo esconderse en las alturas, situación que trajo graves heridas e infecciones en uno de los pies de Pedro. La situación se agravó, por lo que sus compañeros debieron amputarle su pie para contener la gangrena. Sin un pie, debió huir de los agentes de inteligencia, quedando escondido en un refugio de emergencia natural, acompañado de un fusil y en condiciones físicas disminuidas. El escondite de Pedro –ubicado en la zona de Puente #Quilmio– fue rastreado y cercado por la #CNI, quienes le dieron muerte percutando una ametralladora.

     

  5. PEPITO, Ejecutado Político

    Leave a Comment

    Lámina con gráfica de DISCA con fondo blanco e ies de colores, con una silueta de persona. Arriba una franja en gris con letras en negro, dice: Ejecutado Político, Valdivia, 1973z Abajo una franja en negro con letras blanco, dice: Pepito, 28 años, sin militancia, persona sorda con discapacidad intelectual.

    PEPITO (28 años)⚡Valdivia, 1973 ⚡️Ejecutado político sin militancia.

    De origen e identidad desconocida, “Pepito” es el único ejecutado político del cual no se guarda fotografía, testimonio, así como tampoco se conoce su nombre. El joven era una persona sorda y con discapacidad intelectual, habiendo sido criado y acogido por una mujer mayor que durante esos años, cuidaba a niños abandonados por sus progenitores.  El 19 de septiembre de 1973, Pepito fue a cortar leña en la parroquia Preciosa Sangre de Valdivia, encontrándose con el toque de queda a su regreso, siendo interceptado por una patrulla militar.  Al no escuchar la voz de alto, continuó su camino hacia su hogar, siendo ametrallado y abandonado en la calle en total agonía. El sacerdote de la parroquia lo encontró y trasladó en brazos hasta el Hospital Kennedy, donde finalmente falleció.

    #Discapacidad #Dictadura #GolpeDeEstado#EjecutadoPolitico #Valdivia #Pepito

  6. Seminario DISCA: representación de la discapacidad en ciencia y política

    Leave a Comment

    Imagen grupal de los expositores y asistentes del Seminario. Hay personas de pie y otros agachados sonriendo a cámara y haciendo gestos o saludos a la cámara. 

    • Con amplia asistencia de público e investigadores con y sin discapacidad, el pasado 12 de octubre, se celebró el Seminario “La Representación de la discapacidad en la política y la investigación” en Valdivia.
    • La jornada contó con la exposición de investigaciones individuales y la realización de dos paneles temáticos, uno enfocado en la representación Disca en ciencia y otro en la política.

    Con la exposición de 33 investigadores y amplia asistencia de público, Núcleo Milenio DISCA realizó el Seminario “La Representación de la discapacidad en la política y la investigación” en el Campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, abriendo un espacio para el diálogo, discusión y sensibilización sobre la discapacidad en el país.

    Uno de los temas centrales que se abordaron fue la participación de personas con discapacidad en investigaciones científicas, así como su actividad de investigadores. “Fue un espacio de encuentro para muchos investigadores e investigadoras en discapacidad de Chile y Latinoamérica. Fue muy interesante escuchar los avances en estudios que abordan distintos ámbitos de la discapacidad realizados tanto por investigadores con gran trayectoria, como por estudiantes recién comenzando su carrera académica (…) Realizar un seminario accesible es un desafío y creo que hemos estado a la altura”, señala Florencia Herrera, Directora de Núcleo Milenio DISCA.

    Relevar la necesidad de cambiar la narrativa en torno a la discapacidad y comenzar a verla como parte de la diversidad que aporta riqueza a nuestra sociedad, han sido de las principales ideas que se mencionaron durante la jornada. Los expositores también se han detenido en los testimonios sobre las barreras y desafíos que viven las personas con discapacidad en varios ámbitos, especialmente en la política y en la ciencia.Entender dónde están y cómo funcionan estas barreras se torna imprescindible para poder desarrollar políticas que ayuden a superarlas y así las personas con discapacidad puedan participar plenamente en la sociedad.

    Urgencia de la cual DISCA hace eco, volviéndose una plataforma de investigación, divulgación y sensibilización que permite sentar las bases para la transformación social. Además “(…) estos seminarios sirven como un recordatorio de que la articulación entre academia, las organizaciones y el activismo de las personas con discapacidad tiene un rol que desempeñar en la construcción de un futuro más inclusivo”apunta el Director Alterno de DISCA, Pablo Marshall.

    Plano abierto con tres bloques de filas donde se encuentran sentados los asistentes del Seminario.

    Foto grupal del equipo ampliado de Núcleo Milenio Disca presente en Valdivia.

    Mira más fotografías del Seminario, aquí.

  7. Argentina, Chile, Columbia and Peru: Mental Health Law and Legal Capacity [Argentina, Chile, Colombia y Perú: Ley de Salud Mental y Capacidad Jurídica]

    Leave a Comment

    Manual Routledge de Derecho de la Salud Mental.
    Editado por Brendan D. Kelly, Mary Donnelly

    El derecho a la salud mental es un área profesional y de investigación en rápida evolución, con crecientes dimensiones globales. Esta publicación refleja la creciente importancia de este campo, discutiendo de manera crítica temas clave de controversia y debate, y proporcionando un análisis actualizado de los avances de vanguardia en África, Asia, Europa, América y Australia.

    Este es un momento oportuno para la aparición de este libro. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) buscó transformar el panorama en el que se desarrolla y aplica el derecho de la salud mental. Esta Convención, junto con otros desarrollos, ha influido en mayor o menor medida en profundas reformas legislativas en muchos países alrededor del mundo. Estos y otros desarrollos se discuten aquí. Los colaboradores provienen de una amplia gama de países y de una variedad de formación académica que incluye la ética, el derecho, la filosofía, la psiquiatría y la psicología. Algunas contribuciones también están informadas por la experiencia vivida, ya sea en persona o como familiares. El resultado es un relato rico, polifónico y a veces discordante de lo que es el derecho de la salud mental y lo que podría ser.

    El manual está dirigido a académicos y profesionales de la salud mental, así como a estudiantes de derecho, derechos humanos, estudios sobre discapacidad y psiquiatría, y a activistas y legisladores.

    Dentro de esta publicación, se encuentra el capítulo «Argentina, Chile, Colombia y Perú: Ley de Salud Mental y Capacidad Jurídica» de Pablo Marshall.

     

    Notas

    • Esta publicación corresponde al capítulo de un libro y no es de acceso gratuito. Solo se encuentra disponible para su compra en Routledge.
    • Este capítulo fue publicado en Inglés.
  8. Seminario “La Representación de la discapacidad en la política y la investigación”

    Leave a Comment

    Flyer de difusión de Seminario presencial “La representación de la discapacidad en la política y la investigación”. Vemos una gráfica cuadrada, dividida en cuatro cuadrados más pequeños en diferentes tonalidades verdes. En su inferior izquierdo vemos una imagen con efecto de dibujo a colores de una persona en silla de ruedas depositando su voto en la urna. Vemos también los logos de Centros ANID, de la Universidad Austral de Chile y de Núcleo DISCA. A un costado derecho vemos un cuadrado en color fucsia donde leemos: Jueves 12 de octubre, 9:00 a 18:00 hrs. Abajo continúa: Sala de Plenarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (segundo piso). Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile. Modalidad presencial. Contaremos con intérprete de lengua de señas. Inscripción gratuita con cupos limitados.

    • Abordaremos el tema de la representación de la discapacidad en política y en la investigación. Así como también se realizarán presentaciones de investigaciones sobre discapacidad en diversos temas.
    • El evento tendrá lugar el día 12 de octubre de 2023 en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, en modalidad presencial.

    La representación de la discapacidad es una herramienta vital para introducir, abordar y desafiar ideas acerca de la discapacidad. Reconocemos que, a pesar de su potencial para informar y cambiar las percepciones, la representación también puede reforzar las desigualdades y perpetuar los estereotipos existentes. Por esta razón, es crucial un análisis académico profundo de cómo se representa y se puede representar a las personas con discapacidad y a la discapacidad como fenómeno.

    Buscaremos generar un diálogo académico, riguroso y diverso acerca de la discapacidad en general y del tema de la representación de la discapacidad en la política y la investigación académica. Además, buscamos generar un espacio de encuentro para personas que investigan en discapacidad.

    El seminario contará con dos partes: durante la mañana, será un espacio abierto donde se presentarán investigaciones sobre discapacidad desde diversas disciplinas. Durante la tarde, se abordará el tema particular de la representación de la discapacidad a través de dos mesas de discusión, una sobre representación política y otra sobre representación en investigaciones.

    El seminario se realizará en la Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile, el día 12 de octubre de 2023 desde las 9:00 hasta las 18:00 hrs. El Seminario contará con interpretación en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y para su asistencia, se requiere inscripción previa en este link.

    Programa

    09:00 a 09:30        Bienvenida

    09:30 a 11:00          Presenta tu investigación en 10 minutos

    Sala 1 y 2 simultáneas

    09:30 a 11:00          Presenta tu investigación en 10 minutos (Sala 2)

    1. Nelson Muñoz, Universidad de Chile. Itinerarios terapéuticos del proceso de rehabilitación de niñeces con discapacidad y sus familias usuarias del Servicio de Salud Metropolitano Occidente de Santiago.
    2. Pamela Gutiérrez, Universidad de Chile. Inclusión de personas con discapacidad y concepto de derechos humanos, en políticas de salud chilenas.
    3. Pía Rodríguez-Garrido, Universidad de O’Higgins. Violencia gineco-obstétrica y su repercusión en la salud mental de mujeres chilenas con discapacidad.
    4. Andrea Tereucán, Universidad de los Lagos. Experiencias de salud y cuidado en infancia y adolescencia del Espectro Autista de Osorno, una mirada territorial (1990-2023).
    5. Karina Pinto, Universidad de Chile. Afectos Políticos, Enfermedad y Discapacidad: Problematizando el modelo biomédico de la rehabilitación desde una mirada feminista anti capacitista.
    6. Soledad Toro y Wanda Espejo, Una ruta sin Barreras. El derecho al deporte recreativo y al turismo: la asistencia personal como derecho humano. 

    Espacio para preguntas

    09:30 a 11:00          Presenta tu investigación en 10 minutos (Sala 1)

    1. Esteban Burgos, Universidad de Concepción. El desafío de la inclusión política en Chile: Barreras y Facilitadores que inciden sobre la Participación Electoral de las Personas con Discapacidad.
    2. María Paz Santos Ricartes. Auge económico de las personas con discapacidad.
    3. Daniella Leal, Pontificia Universidad Católica de Chile. Personas en Situación de Discapacidad y su Participación en el Mercado del Trabajo: Evidencia a partir de ENDIDE 2022.
    4. Andrea Montecinos, Juan González y Constanza Corvalán. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El nuevo estatuto jurídico en relación con el ingreso a la escuela de niños y niñas con discapacidad.
    5. Bárbara Suazo, Universidad de Chile. Lo político desde lo común en organizaciones del campo discapacidad: El caso del Colectivo Autismo Chile entre 2011 y 2019.
    6. Francisca Higuera, Shirlia Jara, Ana Lizama, Daniela Sepúlveda y Ninosca Bravo. Universidad Católica de Temuco. Disonancias de la inclusión con Francisca Nuestra compañera y amiga.

    Espacio para preguntas

    11:00 a 11:30            Café

    11:30 a 13:00          Presenta tu investigación en 10 minutos

    1. Daniela Jaure, AVANZA Inclusión. Discapacidad intelectual, inclusión social y calidad de vida. Una mirada desde quienes son protagonistas.
    2. Ninosca Bravo, Universidad Católica de Temuco. Representaciones sociales de estudiantes de pedagogía en educación diferencial sobre la discapacidad intelectual y discapacidades del desarrollo.
    3. Edison Calahorrano, Universidad Central. El enfoque relacional como metodología para la representación de las personas con discapacidad en la investigación científica.
    4. Mauricio López, Núcleo DISCA. El poder de los Expertos por Experiencia: Co-creación de conocimiento en la investigación sobre discapacidad.
    5. Constanza López, Universidad de Valparaíso. El cuidado como posible fundamento para la producción de conocimiento: una aproximación desde los estudios feministas de la discapacidad.
    6. Jame Rebolledo, Universidad de Chile. Investigación con activistas por la discapacidad desde las Epistemologías Feministas.

    Espacio para preguntas

    13:00 a 14:00          Almuerzo  (incluido en el Seminario)

    14:00 a 15:30           Panel 1: Representación política de la discapacidad

    1. Diana Vallejo, U. Iberoamericana Ciudad de México. Lo disca como símbolo de la transvaloración de lo discapacitado.
    2. Diego Solsona, U. de los Lagos. Fabricados por el Estado, intervenidos desde el biopoder: el caso de las personas con discapacidad en Chile.
    3. Jaime Ramírez, U. de Chile. Analizando el desarrollo de la movilización social de las personas con discapacidad en Chile a 15 años de la convención.
    4. Florencia Herrera, U. Diego Portales. ‘¡Mírame!’: Campañas políticas públicas y digitales de personas con discapacidad en la crisis sociopolítica en Chile.

    15:30 a 15:45            Pausa

    15:45 a 17:15             Panel 2: Representación de la discapacidad en la investigación científica

    1. Luis Vera, U. de Chile. Paola Arroyo, U. Alberto Hurtado. José Reyes, U. Academia de Humanismo Cristiano: Experiencias docentes “discapacitadas”. Reflexiones situadas desde los cuerpos.
    2. Vanessa Vega y Félix González-Carrasco, Pontificia Universidad Católica de Chile. Izaskun Álvarez, U. de las Américas. La investigación inclusiva como motor de la transformación de las prácticas en discapacidad intelectual.
    3. Valquiria Ramos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Procesos de toma de decisiones en revistas académicas sobre discapacidad.
    4. Carlos Araneda-Urrutia, Pontificia Universidad Católica de Chile. ¿Dónde están y cómo habitan la universidad las y los académicos disca?: Aportes para una discusión metodológica acerca de las infraestructuras afectivas del capacitismo académico.

     

  9. Núcleo DISCA busca a Estudiante en Práctica

    Leave a Comment

    En el Núcleo Milenio DISCA buscamos a un/a estudiante en práctica del área de las Comunicaciones para el cargo de Estudiante en Práctica de Comunicaciones, quien debe tener interés por temas de discapacidad e inclusión y se destaque por su creatividad y autonomía en el trabajo.

    Su labor principal será colaborar con la Coordinación de Comunicaciones para posicionar al Núcleo como referente en la discusión nacional relacionada con discapacidad y ciudadanía, debiendo producir y difundir contenido sobre el conocimiento generado hacia otras áreas de la sociedad.

    Además, deberá apoyar en la realización gestión de medios, producir actividades, llevar registro de las acciones del Núcleo, entre otras acciones propias de su quehacer.

    Las personas interesadas en postular deben cumplir con los siguientes requisitos:

    • Estudiante Universitario en el área de las Comunicaciones.
    • Experiencia en edición, producción y creación de material audiovisual
    • Buena redacción y ortografía.
    • Proactividad, creatividad y autonomía en el trabajo.
    • Facilidad para el trabajo en equipos multidisciplinarios y diversos.

    Para postular se deben presentar los siguientes documentos:

    • Link a portafolio con su material audiovisual (video / fotografía).
    • Carta de presentación y motivación donde exprese por qué está interesada o interesado.

    El plazo de postulación finaliza el viernes 29 de septiembre de 2023 y se debe enviar a través del correo electrónico comunicaciones@nucleodisca.cl.

    Las personas seleccionadas serán invitadas a una entrevista en línea a finales de septiembre.