Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Investigadores DISCA exponen en la NNDR 2025

    Leave a Comment

    Tres de nuestros investigadores participaron en la Nordic Network on Disability Research Conference (NNDR) en la University of Helsinki, Finlandia, compartiendo hallazgos del Núcleo DISCA.

    Elena S. Rotarou presentó los primeros resultados de la Encuesta DISCA 2024 sobre participación política, acceso a salud y derechos sexuales de personas con discapacidad en Chile.

    Florencia Herrera y Daniel Muñoz expusieron un análisis sobre el acto de votar como experiencia relacional, destacando barreras y estrategias colectivas.

    Finalmente, Daniela Vicherat Mattar y Florencia Herrera presentaron una autoetnografía sobre cómo el cuidado mutuo se configura al caminar juntas por diferentes territorios.

    Agradecemos este espacio de intercambio internacional que permitió visibilizar, desde el sur global, formas de investigar y habitar la discapacidad de manera situada, crítica y afectiva.

  2. Territorio Accesible: reflexionamos sobre accesibilidad y tecnología

    Leave a Comment

    La Unidad de Accesibilidad y Asistencias Tecnológicas (UAAT), la Escuela de Terapia Ocupacional USACH, la Facultad de Ciencias Médicas y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la misma universidad nos invitaron a participar del evento «Territorio Accesible», que consistió en dos jornadas, los días miércoles 30 de abril y martes 6 de mayo de este año.

    El primer día inició con una charla de nuestra investigadora adjunta, Carolina Becerra, titulada «Desde el margen: Desnormalizar la mirada sobre la discapacidad y la ciudad», quien llamó a reflexionar sobre el impacto de las barreras en el día a día de las personas con discapacidad. Por su parte, Daniel Muñoz, investigador joven del Núcleo, presentó algunas reflexiones basadas en su investigación sobre movilidad de personas con discapacidad en la ponencia «Cuidar en movimiento: la «gente como infraestructura» en la movilidad cotidiana».

    Durante la segunda jornada, Jaime Ramírez (integrante del Consejo de Expertos por Experiencia y estudiante doctoral) y Andrea Rojas (coordinadora administrativa) presentaron la charla «Investigar con, desde y para personas con discapacidad», donde animaron a los asistentes a replantearse las perspectivas desde las cuales desarrollan investigación.

  3. Primer Encuentro de Estudiantes DISCA

    Leave a Comment

    El martes 8 de abril se realizó el primer Encuentro de Estudiantes DISCA en la Universidad Diego Portales. La actividad reunió a estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que participan en investigaciones dentro del Núcleo Milenio DISCA, con el objetivo de compartir temas de interés, conocerse y pensar en iniciativas colaborativas para apoyarse mutuamente en el diseño, desarrollo y difusión de sus investigaciones.

    El encuentro, realizado en formato híbrido, contó con la participación de 11 estudiantes (6 presenciales y 5 en línea), quienes compartieron sus motivaciones de investigación y reflexionaron en conjunto sobre posibles acciones de divulgación. La directora del Núcleo, Florencia Herrera, dio la bienvenida al grupo contextualizando el momento actual del proyecto, que se encuentra en su tercer año de funcionamiento.

    Durante la jornada surgieron varias ideas para visibilizar el trabajo que cada estudiante está desarrollando. Como primer paso, se enviará una encuesta para recoger opiniones y priorizar las propuestas con mayor adhesión. Además, se proyecta un segundo encuentro dentro de un mes, con miras a seguir fortaleciendo las redes de apoyo entre estudiantes DISCA.

  4. Actitudes frente a la maternidad y la preservación de la fertilidad en mujeres universitarias: Un estudio transversal

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • En Chile, cada vez nacen menos niñas y niños. En 1962, las mujeres tenían en promedio 5 hijos. Hoy, ese número ha bajado a poco más de 1 hijo por mujer.
    • Esta investigación tiene por objetivo investigar cómo las mujeres universitarias perciben su futuro reproductivo, su intención de ser madres, y su disposición a preservar su fertilidad mediante la criopreservación de óvulos.
    • Se realizó una encuesta auto-administrada y semiestructurada a 1.020 estudiantes de la Universidad Diego Portales en Santiago con una edad promedio de 21 años. La mayoría de las mujeres encuestadas cree que para ser madres primero deben terminar sus estudios, tener un trabajo estable y poder mantenerse por sí mismas con su propio dinero.
    • Para muchas mujeres universitarias, ser madre no es una prioridad en el presente. Piensan en la maternidad como algo que podría ocurrir más adelante, cuando ya se sientan preparadas. Además, sólo una minoría cree que es necesario tener pareja o estar casada para tener hijas e hijos.
    • También ha bajado mucho el número de embarazos en adolescentes, lo que se relaciona con el mayor acceso a métodos anticonceptivos y a una mejor educación sexual. Esto ha dado más libertad para decidir sobre la maternidad.
    • Se plantea la importancia de pensar en políticas públicas en reproducción y planificación familiar, adaptadas a las nuevas realidades y prioridades de las mujeres chilenas.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  5. Accesibilidad en el hábitat residencial: Recomendaciones de Diseño

    Leave a Comment

    El texto busca ser un aporte, desde la investigación científica, al diseño arquitectónico accesible del hábitat residencial. Se presentan recomendaciones de diseño en la diferentes escalas territoriales investigadas: vivienda, conjunto habitacional y barrio. Así se incluyen además recomendaciones que puedan ser aplicadas tanto por los habitantes, como por las constructoras y agentes que diseñan e implementan políticas públicas en el ámbito habitacional y urbano. Se reconocen aquí los aportes de la Corporación Accesible y del SERVIU a través de sus manuales y recomendaciones en esta materia.

    Este libro esta dirigido a profesionales y agentes al diseño y la producción de hábitat. Arquitectos, urbanistas, constructores entidades patrocinantes y gestores de políticas en el ámbito habitacional y urbano. Estudiantes de carreras afines, profesores relacionados con las temáticas. Personas con discapacidades diferentes y sus familiares.

     

    Notas:

    • Este libro no es de acceso gratuito. Solo se encuentra disponible para su compra en Editorial Universitaria.
    • Este libro fue publicado en Español.
  6. Gene Hackman y la urgencia de los cuidados sociocomunitarios

    Leave a Comment

    Publicada originalmente en El Mostrador.

    La historia de Gene Hackman es un llamado de atención para que las familias, las comunidades y el Estado asuman su responsabilidad en la provisión de cuidados. Chile está incipientemente dando pasos en esta línea, con el Sistema Nacional de Cuidados, sin embargo, es fundamental que se implementen mayores políticas públicas que promuevan la corresponsabilidad.

    En nuestro estudio Fondecyt, sobre los “cuidados sociocomunitarios de las personas con discapacidad en la Región de O’Higgins”, descubrimos que una cuestión importante tenía relación con las organizaciones de cuidadoras, donde a través de medios virtuales, mantenían una comunicación y seguimiento que servía de sostén y apoyo mutuo. La tragedia de Hackman evidencia las devastadoras consecuencias de la ausencia de una red de apoyo sólida, donde se termina sobrecargando al cuidador, generalmente una mujer, tal como señala la gran mayoría de la literatura científica de los cuidados.

    La soledad y el silencio que rodeó los últimos días de Gene Hackman debe transformarse en un grito colectivo que exija un cambio cultural y social. Debemos construir una sociedad donde el cuidado no sea una carga individual, sino un compromiso compartido, donde la vulnerabilidad sea reconocida y atendida, y donde la interdependencia sea el principio rector de nuestras relaciones. Solo así podremos evitar que tragedias como esta se repitan y garantizar que todas las personas puedan vivir con dignidad hasta el final de sus días.

    Puedes leer la columna completa en el siguiente enlace: https://eldesconcierto.cl/2025/03/26/la-soledad-que-mata-gene-hackman-y-la-urgencia-de-los-cuidados-sociocomunitarios

  7. Healthcare access among people with and without disabilities [Acceso a la atención de salud en personas con y sin discapacidad]

    Leave a Comment

    En este artículo publicado en la revista Public Health, se evidencian brechas importantes en el acceso a la salud entre personas con y sin discapacidad.

    Principales resultados:

     En comparación con personas sin discapacidad, aquellas con discapacidad:
    • Tienen el doble de probabilidad de presentar problemas de salud.
    • Utilizan más frecuentemente servicios de salud (médico general, emergencias, especialistas, salud dental, exámenes, etc.)
    • Presentan menor cobertura del examen de medicina preventiva del adulto EMPA (15-64 años)
    • Presentan menor cobertura del examen de PAP (entre personas con discapacidad de 25-64 años)
    • Se enfrentan más frecuentemente a barreras durante el acceso a atención de salud (distancia/transporte, espera, asequibilidad, etc.)

    Este estudio refuerza la necesidad urgente de políticas públicas que aseguren un sistema de salud más accesible y justo para todas las personas.

  8. Trayectorias de luchas de la Asociación de Personas con Discapacidad del Guayas, Ecuador y del Colectivo Nacional de la Discapacidad de Chile

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Este artículo estudia dos organizaciones de personas con discapacidad. ASODISG en Ecuador y CONADIS en Chile. El objetivo es conocer cómo estas organizaciones luchan por sus derechos y cómo participan en la política para plantear los problemas y demandas de las personas con discapacidad.
    • Históricamente las personas con discapacidad han sido excluidas de las decisiones importantes. Por eso, los movimientos sociales de personas con discapacidad buscan tener voz y cambiar las políticas públicas desde sus propias experiencias.
    • Los movimientos de personas con discapacidad han empezado a usar el enfoque de derechos humanos para defender la dignidad, igualdad y participación de las personas con discapacidad. Este enfoque ve a las personas con discapacidad como sujetos de derechos, no como objetos de caridad.
    • La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue muy importante para los movimientos sociales de personas con discapacidad en América Latina. Aunque muchos países la firmaron, aún hay una gran diferencia entre los compromisos y lo que realmente se cumple.
    • El capacitismo es una forma de discriminación que pone a las personas con discapacidad como menos valiosas. Las políticas actuales favorecen a las personas más productivas y excluyen a quienes no encajan en ese modelo.
    • El artículo destaca que los cuerpos de las personas con discapacidad no son “objetos pasivos”, sino que tienen poder para cambiar la realidad. Marchas, protestas y reuniones son ejemplos de esto.
    • La metodología cualitativa que se utilizó es estudio de caso. Se hicieron entrevistas, grupos focales y participación directa en las organizaciones para conocer las experiencias de las personas activistas y cómo se organizan para defender los derechos de las personas con discapacidad.
    • Aunque la Convención Internacional es importante, los movimientos sociales de discapacidad en Ecuador y Chile han ido más allá, creando sus propias formas de lucha que también se conectan con otros movimientos sociales en sus territorios.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  9. Comprehensive Gerontological Assessment: An Update on the Concept and Its Evaluation Tools in Latin America and the Caribbean—A Literature Review [Evaluación Gerontológica Integral: actualización de concepto y sus herramientas de evaluación en América Latina y el Caribe — Revisión de la literatura]

    Leave a Comment

    Puntos de interés

    • Este artículo revisa el concepto de Evaluación Gerontológica Integral (EGI), que es una forma completa de evaluar la salud de las personas mayores, considerando su estado físico, mental, funcional y social.
    • El artículo propone actualizar este concepto y adaptarlo a la realidad de América Latina y el Caribe, donde la población está envejeciendo rápidamente y aún hay pocos profesionales formados en geriatría y gerontología.
    • Se recopilaron 50 herramientas de evaluación validadas en la región, que se usan para identificar necesidades y riesgos en personas mayores.
    • Se destaca la importancia de aplicar estas herramientas en distintos contextos: atención primaria, hospitales, residencias, telemedicina y programas comunitarios.
    • Durante la pandemia, muchas evaluaciones se adaptaron, lo que abrió nuevas posibilidades para usar la tecnología en el cuidado de personas mayores.
    • El artículo propone recomendaciones para mejorar la formación de profesionales, hacer más investigación, crear aplicaciones digitales, y diseñar políticas públicas que usen estas evaluaciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.