Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Women with disabilities and the loss of custody of their children: ‘Carers, but not mothers’. [Mujeres con discapacidad y la pérdida de la custodia de sus hijos: ‘Cuidadoras, pero no madres’]

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Históricamente, la maternidad de las mujeres con discapacidad ha sido cuestionada debido a representaciones negativas sobre ellas. Se asume que las mujeres con discapacidad no pueden ser madres y, cuando lo son, se duda de su capacidad para cuidar a sus hijas e hijos.
    • Según la literatura internacional, las mujeres con discapacidad tienen más riesgo de perder la custodia de sus hijos. Sin embargo, en Chile hay poca evidencia sobre esta situación.
    • Este artículo analiza las experiencias de tres madres chilenas con discapacidad que enfrentaron procesos judiciales relacionados con la custodia de sus hijas o hijos.
    • Los hallazgos muestran distintas dificultades que las mujeres con discapacidad deben enfrentar para demostrar que pueden ser madres.
    • El artículo concluye que, si se entregan los apoyos adecuados y se cambia la mirada que discapacita, las madres con discapacidad pueden brindar el cuidado y la crianza que sus hijas e hijos necesitan.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  2. Primer Congreso DISCA: resumen y presentaciones

    Leave a Comment

    Santiago, Chile, 19 de noviembre de 2024.

    Con la presencia de más de 130 personas, el Congreso tuvo una duración de dos días, 13 y 14 de noviembre, y contó con Cuatro Paneles Centrales con actores del sector público y privado, además de Presentaciones en salas paralelas con temáticas como: política, salud, educación, discapacidad intelectual, guías de recomendaciones, inclusión laboral, infancias, entre otras. Esto consolida y ratifica la mirada interdisciplinaria del Núcleo Milenio DISCA, al reunir distintas disciplinas, con experiencias de diversas partes del país y además con una colaboración del estado con la academia y la sociedad civil que reconocemos como un desafío constante en la producción de conocimiento.

    La instancia se realizó de forma presencial y contó con varias medidas de accesibilidad como intérpretes de Lengua de Señas Chilena, un monitor con transcripción simultánea de cada una de las ponencias y asistencia personal de parte de un equipo de apoyo durante todo el Congreso.

    La bienvenida y primer panel, “Sexualidad, reproducción e infancias” fue transmitido vía stream por los canales de YouTube del Núcleo Milenio DISCA y la Universidad Diego Portales.

    Florencia Herrera, directora de Núcleo Milenio DISCA, señaló que “este Congreso fue un buen lugar de encuentro y de aprendizaje sobre discapacidad. Las actividades presenciales de DISCA, y en general las que se hacen de discapacidad, de a poco van aportando al cambio cultural que buscamos y ayudan a instalar la discapacidad como un tema central y relevante en nuestra sociedad, y a la vez tienen un efecto amplificador, entonces quienes participan, comparten, aprenden, luego se llevan todo eso a sus propios espacios.”

    Además, al término del Congreso se llevó a cabo el lanzamiento del Libro “Discapacidad en Chile: una introducción” que cuenta con la autoría de varios miembros y colaboradores de Núcleo Milenio DISCA y entrega un panorama general sobre la discapacidad para todo público, basándose en conocimiento y evidencia actualizada.

    Pablo Marshall, director alterno de Núcleo Milenio DISCA destacó que “este Congreso y el lanzamiento de nuestro libro muestra una madurez del proyecto que se ve reflejado en la consolidación de este tipo de actividades, con presentaciones de calidad y con las medidas de accesibilidad ya establecidas”.

    Florencia Herrera, agregó que “hubo una persona con discapacidad que me dijo con emoción que en estos espacios no tenía que preocuparse de si había personas con discapacidad exponiendo, organizando y asistiendo, porque sabía que aquí las personas con discapacidad sí estaban representadas. Eso nos enorgullece enormemente y es hacia dónde queremos seguir apuntando”.

    Agradecemos enormemente a la Universidad Diego Portales, que nos facilitó los espacios y el apoyo necesario, en especial a la Facultad de Ciencias Sociales e Historia, a la Biblioteca Nicanor Parra y al Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA).

    En el siguiente enlace se encuentran la mayoría de las presentaciones del Congreso en formato pdf para su descarga y revisión: Primer Congreso DISCA

  3. Cervical Cancer Screening Uptake Among Women with Disabilities: Findings from a Cross-Sectional Study in Chile [Acceso al examen de detección de cáncer cervicouterino entre mujeres con discapacidad: resultados de un estudio transversal en Chile]

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Este estudio analiza cuántas mujeres con discapacidad en Chile se hacen el examen de Papanicolaou (PAP). Este examen sirve para detectar el cáncer de cuello uterino.
    • A partir de los datos de la encuesta CASEN 2022, se observó que las mujeres con discapacidad se hacen el PAP en menor proporción que las mujeres sin discapacidad.
    • Tienen más probabilidades de hacerse el examen las mujeres entre 35 y 64 años, casadas, con educación media o superior, que viven en zonas rurales y que están en tratamiento médico.
    • En cambio, tienen menos posibilidades de hacerse el examen las mujeres que están solteras, no trabajan, o las que recibieron educación especial.
    • El estudio revela que, a pesar de que el examen PAP es gratuito en muchos casos, aún existen barreras como la falta de información, poca educación en salud y experiencias negativas en el sistema de salud.
    • Se destaca la necesidad de políticas públicas inclusivas que mejoren el acceso a exámenes preventivos para mujeres con discapacidad.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Inglés.
  4. Memorias invisibilizadas: conmemoración del golpe de Estado desde la perspectiva de personas con discapacidad

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • En el marco de los 50 años del golpe de Estado de 1973 en Chile se desarrollaron diversas conmemoraciones que expresan la diversidad de memorias de los últimos años.
    • Este trabajo aborda el acto conmemorativo realizado en el Estadio Nacional por el Colectivo Nacional por la Discapacidad (CONADIS), consistente en el despliegue de un lienzo realizado por sus miembros.
    • Desde la psicología social de la memoria, podemos considerar dicho acto como expresión de memorias “otras”, generalmente excluidas de las dominantes.
    • A través de un análisis crítico del discurso de grupos focales previos y posteriores al acto, se identifican tres ejes analíticos:
      1. Intervención artística y discursos de conmemoración de los 50 años del Golpe desde la discapacidad;
      2. Valoraciones del proceso de elaboración del lienzo; y
      3. elementos de memoria que surgen relacionados a las violaciones de los derechos humanos de las personas con discapacidad.
    • Este estudio evidencia cómo el proceso de creación artística colectiva y la intervención artística ubican al artivismo como una forma de activismo político que permite a las personas con discapacidad reclamar su lugar en la sociedad.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  5. Discapacidad en Chile: una introducción

    Leave a Comment

    Discapacidad en Chile: una introducción, ofrece un análisis integral de las barreras físicas, sociales y actitudinales que enfrentan las personas con discapacidad, al tiempo que promueve un cambio hacia un enfoque centrado en los derechos humanos. Es un libro que busca cambiar el paradigma sobre la discapacidad en Chile, situando el tema en el centro de la conversación pública desde una perspectiva social y de derechos humanos. A lo largo de sus 10 capítulos examina cómo las personas con discapacidad enfrentan barreras significativas en su participación en la sociedad, desde la educación y el trabajo hasta la vida familiar, la política y el acceso a la justicia.

    El texto no se limita a una sola discapacidad, sino que aborda una gama amplia de experiencias, utilizando un enfoque general e inclusivo. Además, los autores, muchos de ellos con experiencia directa en la discapacidad, ofrecen análisis basados en evidencia y proponen soluciones para eliminar las barreras que impiden la plena inclusión.

    El libro reúne contribuciones de destacados expertos y está dirigido a un público amplio, que incluye a académicos, personas con discapacidad, profesionales del área, familiares y todos aquellos interesados en la justicia social y la inclusión.

    El capítulo 10 está disponible en formato de lectura fácil. Puedes descargarlo haciendo clic aquí.

     

    🔊 🎧 ¡Ahora contamos con una versión en formato audiolibro! 🔊 🎧
    Ingresa aquí para escucharla. 

     

    Se puede acceder al libro de distintas formas:

    1. Comprar el libro físico en librerías en Chile. Valor de referencia $15.000
    2. Descargar de forma gratuita en formato PDF haciendo click en el siguiente enlace:  Discapacidad en Chile: una introducción. PDF
    3. Descargar de forma gratuita en formato EPUB haciendo click en el siguiente enlace: Discapacidad en Chile: una introducción. EPUB
    4. Si no quieres descargarlo, pero quieres ver de qué se trata, a continuación puedes revisarlo
    Discapacidad en Chile: una introducción

     

    Tabla de contenidos:

    Introducción
    Florencia Herrera y Pablo Marshall

    Capítulo 1: Entendiendo la discapacidad
    Tom Shakespeare

    Capítulo 2: Salud y personas con discapacidad: hacia un acceso equitativo
    Elena S. Rotarou, Rafael Pizarro y Wilson Verdugo

    Capítulo 3: De la urgencia de un enfoque anticapacitista en educación inclusiva
    Carlos Araneda-Urrutia y Loreto Eyzaguirre-Negrete

    Capítulo 4: Trabajo y personas con discapacidad en Chile: barreras, normativa y brechas de implementación
    Eduardo Marchant

    Capítulo 5: Sexualidad, reproducción y parentalidad en personas con discapacidad
    Florencia Herrera y Andrea Rojas

    Capítulo 6: Derecho a la ciudad y a una vivienda adecuada: desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en Chile en el ámbito de la accesibilidad
    Mariela Gaete-Reyes y Juan Pablo Acevedo-López

    Capítulo 7: Acceso a la justicia para las personas con discapacidad en Chile
    Pablo Marshall y Marcela Tenorio

    Capítulo 8: Participación política
    Pablo Marshall y Florencia Herrera

    Capítulo 9: Activismo de las personas con discapacidad. ¿Por qué es fundamental?
    Juan Andrés Pino-Morán, Luis Vera Fuente-Alba, Jaime Ramírez-Fuentes y Víctor Romero-Rojas

    Capítulo 10: “Si nos enseñan, lo vamos a lograr”: autonomía desde la voz de los Expertos por Experiencia hacia los conocimientos científicos  (ver también Capítulo 10 adaptado y validado en Lectura Fácil)
    Marcela Tenorio, Paulina Sofía Arango Uribe, Andrés Aparicio, Florencia Villaseca, Ricardo Pizarro, Felipe Pierret, Gonzalo Osorio y Carolina Lucero

     

  6. Docencia e Investigación Femidisca: una caja de herramientas desde América Latina

    Leave a Comment

    Este texto es una guía para usar una perspectiva feminista al hacer docencia e investigación en torno a la discapacidad en América Latina.

    Esta guía surgió de las múltiples conversaciones que tuvo una de sus autoras (Constanza López Radrigán) con investigadores y activistas del campo de la discapacidad situados o vinculados a la región. Estas conversaciones se suman a los hallazgos a los que llegó en el marco de su tesis doctoral, que tenía por objetivo articular una aproximación feminista hacia la discapacidad desde América Latina. Por lo tanto, esta guía se basa tanto en dichas conversaciones como en parte de las conclusiones centrales a las que llegó en su trabajo doctoral. En virtud del foco de este trabajo en las percepciones y experiencias de cuarenta y dos investigadores y diecinueve activistas, la guía está destinada a quienes se dedican a los procesos de enseñanza, aprendizaje y producción de conocimiento académico en torno a la discapacidad en este territorio.

    Puedes descargar el documento completo en este enlace: Docencia e Investigación Femidisca

    Si quieres escuchar este documento, puedes hacerlo en el siguiente link: https://bit.ly/3zcMR0P

    Docencia e Investigación Femidisca
  7. Baby MICARE Manual de Intervención para Profesionales

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Baby MICARE es un programa gratuito que ayuda a profesionales a trabajar con familias de niñas y niños con síndrome de Down, desde el nacimiento hasta los 3 años.
    • El programa está basado en evidencia científica y tiene una guía paso a paso para aplicarlo.
    • Su objetivo es mejorar las interacciones entre cuidadores y niñas o niños, para apoyar su desarrollo y su autonomía.
    • El programa incluye 10 sesiones, donde se trabajan habilidades prácticas a través del juego y rutinas del día a día.
    • Cualquier profesional de la salud o educación puede usar el programa, ya que el manual explica cada paso de forma clara.
    • Además, el programa fortalece la sensibilidad, la empatía y el respeto por la iniciativa del niño o niña en el juego.
    • Baby MICARE fue creado en base a una investigación financiada por Fondecyt Regular 1221400, y considera las características y necesidades de las familias en Chile.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  8. Insumos y recomendaciones para políticas públicas e intervención social en torno a las luchas de las personas con discapacidad en América Latina

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Se necesita crear leyes e instituciones que respondan a las verdaderas necesidades de las personas con discapacidad. Esto incluye dejar atrás modelos antiguos que ven la discapacidad sólo como un problema médico.
    • Las personas con discapacidad deben participar directamente en la creación de políticas y programas que las afectan.
    • Es importante reconocer que mujeres, personas LGBTIQ+, niños, adolescentes, pueblos indígenas y personas racializadas con discapacidad enfrentan barreras diferentes. Por eso, las acciones del Estado deben ser sensibles a estas diferencias y garantizar apoyos adecuados para cada grupo.
    • Es urgente eliminar la figura de “interdicción” que aún existe en varios países, la cual impide a muchas personas con discapacidad tomar decisiones sobre su vida, cuerpo o bienes.
    • Se realizan una serie de recomendaciones que permitan materializar la autodeterminación y combatir la discriminación contra las personas con discapacidad.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado originalmente en Español.
  9. Inclusion of people with disabilities in Chilean health policy: a policy analysis [Inclusión de personas con discapacidad en las políticas de salud en Chile: un análisis político]

    Leave a Comment

    Puntos de interés:

    • Aproximadamente el 18% de la población chilena tiene discapacidad. A pesar de sus mayores necesidades de salud, enfrentan dificultades importantes para acceder a servicios de salud debido a barreras estructurales en el sistema de salud.
    • Se analizaron 12 políticas sanitarias utilizando un marco analítico adaptado para discapacidad y se evaluó la presencia de 21 conceptos de Derechos Humanos. Aunque el 92% de las políticas mencionan derechos humanos en discapacidad, sólo el 50% presenta compromisos claros.
    • Además, se entrevistó a 15 actores nacionales para evaluar políticas sanitarias.
    • Los 15 entrevistados identificaron 3 razones principales que explican las dificultades para la implementación de políticas de salud en discapacidad:
      1. Falta de financiamiento;
      2. Políticas sobre discapacidad sin dirección clara o sostenida;
      3. Escasez de recursos humanos.
    • Es crucial mejorar tanto el diseño como la implementación de políticas sanitarias inclusivas para garantizar el derecho a la salud de las personas con discapacidad y cumplir con los principios de derechos humanos que deben guiar las políticas públicas de salud inclusivas para personas con discapacidad.

     

    Notas:

    • El siguiente resumen fue realizado por Núcleo Milenio DISCA, y se basó exclusivamente en la publicación. Por lo mismo no puede ser utilizado para citaciones y referencias.
    • Este artículo fue publicado en Inglés.