Discapacidad y ciudadanía

Author Archives: Comunicaciones Núcleo DISCA

  1. Docencia e Investigación Femidisca: una caja de herramientas desde América Latina

    Leave a Comment

    Este texto es una guía para usar una perspectiva feminista al hacer docencia e investigación en torno a la discapacidad en América Latina.

    Esta guía surgió de las múltiples conversaciones que tuvo una de sus autoras (Constanza López Radrigán) con investigadores y activistas del campo de la discapacidad situados o vinculados a la región. Estas conversaciones se suman a los hallazgos a los que llegó en el marco de su tesis doctoral, que tenía por objetivo articular una aproximación feminista hacia la discapacidad desde América Latina. Por lo tanto, esta guía se basa tanto en dichas conversaciones como en parte de las conclusiones centrales a las que llegó en su trabajo doctoral. En virtud del foco de este trabajo en las percepciones y experiencias de cuarenta y dos investigadores y diecinueve activistas, la guía está destinada a quienes se dedican a los procesos de enseñanza, aprendizaje y producción de conocimiento académico en torno a la discapacidad en este territorio.

    Puedes revisar el documento completo en este enlace: Docencia e Investigación Femidisca

  2. Gobierno presenta Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en Educación Superior con la participación de nuestra Directora, Florencia Herrera

    Leave a Comment

    En el Salón Montt Varas del Palacio La Moneda se celebró el inicio del trabajo de la Mesa Técnica para la Promoción de la Inclusión y Participación de Personas con Discapacidad en Educación Superior, hito que se enmarca en el convenio de colaboración firmado el año pasado entre el Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS, y la Subsecretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación.

    En la instancia participaron autoridades de Gobierno como Javiera Toro, ministra de Desarrollo Social y Familia; el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; el director nacional del SENADIS, Daniel Concha; rectoras y rectores de instituciones de educación superior, parlamentarias de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados y Diputadas, e integrantes de comunidades educativas vinculadas a temas de inclusión y discapacidad.

    La mesa de trabajo estará compuesta por equipos técnicos de la Subsecretaría de Educación Superior, SENADIS, DEMRE y representantes de instituciones de educación superior, además de organizaciones de estudiantes con discapacidad y de la sociedad civil. El objetivo del espacio será revisar y proponer políticas públicas enfocadas en la promoción de la inclusión y participación de personas con discapacidad en la educación superior, y sesionará mensualmente. En mayo de 2025 la mesa presentará un informe con orientaciones de política pública.

    La ministra de Desarrollo Social y Familia, Javiera Toro, manifestó que “como Gobierno nos hemos trazado desafíos exigentes, con la convicción de implementar un sistema de educación pública, gratuita y de calidad. Esta mesa técnica es señal de esto. La educación superior de las personas con discapacidad es un derecho fundamental, cuyas condiciones de ejercicio deben ser garantizadas por el Estado”.

    El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, señaló que “la inclusión es parte fundamental del derecho a la educación, no sólo para reconocer los talentos de las y los estudiantes, sino también para que el sistema educativo y las demás personas aprendan de quienes antes estaban fuera. Hemos hecho importantes avances en este sentido, pero todavía queda un camino importante por delante para que todas y todos los estudiantes tengan posibilidad de acceder a una educación superior con accesibilidad universal”.

    El director nacional del Servicio Nacional de la Discapacidad, Daniel Concha, manifestó que “la educación es un pilar fundamental para las personas con discapacidad, para su desarrollo en cada etapa vital y el ejercicio de su autonomía. Desde SENADIS queremos darle a la educación inclusiva la mirada de curso de vida, que se ocupe del ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes y las estudiantes, estableciendo un nexo posible y viable con la inclusión laboral. El convenio que hemos suscrito con la Subsecretaría de Educación Superior y el inicio de esta mesa técnica nos sitúa en el camino de este desafío para la educación inclusiva”.

    En tanto, María Ignacia Fuentes, estudiante de Psicología y beneficiaria del Programa de Recursos de Apoyos para Estudiantes con discapacidad de Educación Superior del SENADIS, quien es persona sorda y, actualmente, realiza su práctica profesional en el Centro de Apoyo a Personas Sordas, durante la actividad expresó a través de lengua de señas chilena su mensaje: “Hola, hola… Esta es mi seña, mi nombre es María Ignacia, estoy estudiando psicología clínica, ya son siete años en la Universidad Católica, y quiero agradecer a SENADIS y también a mi Universidad Católica por todo el apoyo. Si no hay SENADIS, si no hay intérprete… cómo puedo aprender, cómo puedo entender a los profesores. Por eso quiero agradecer a la universidad los apoyos, los acompañamientos, los apuntes, la lectura fácil para que pueda entender mejor. Por ejemplo, si no hay apuntes, si no hay ayuda, cómo lo puedo hacer. No puedo mirar (a la intérprete) y leer a la vez. Muchas gracias de verdad por el apoyo. Ya me falta poquito para finalizar”, señaló la estudiante de Psicología, quien ha contado con el servicio de intérprete en lengua de señas chilena, permitiéndole el acceso a sus estudios e información durante su carrera.

    Más información

  3. Núcleo Milenio DISCA: “Todos estos espacios son desde y con personas con discapacidad”

    Leave a Comment
    • Con la presencia de asistentes de diversas parte del país, Núcleo DISCA realizó el Seminario “Hacia un sistema de salud equitativo para personas con discapacidad”.
    • Contamos con las exposiciones de 10 investigadores en discapacidad, entre los cuales destacan la presencia de especialistas internacionales como Dikaios Sakellariou, Pía Venturiello, Pamela Molina y Beatriz Miranda.

    Con la colaboración del proyecto Fondecyt DisPar (Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia) y la Universidad Diego Portales, el pasado 14 de diciembre – en el Auditorio de la Facultad Ciencias Sociales e Historia UDP– se realizó el seminario “Hacia un sistema de salud equitativo para personas con discapacidad” coordinado por el Equipo de Núcleo DISCA y con el especial apoyo de la Investigadora Principal de la organización, Elena Rotarou.

    Con tres paneles durante la jornada y la presencia de personas que no habían participado en actividades previas, celebramos la diversidad y la investigación en diferentes segmentos. En primer lugar, abrimos con la mesa que dio nombre al Seminario, en el cual participó Dikaios Sakellariou de la Universidad de Cardiff, Reino Unido; Pía Venturiello, de la Universidad de Buenos Aires y Pamela Molina, Directora Ejecutiva de la Federación Mundial de Sordos.

    Luego, se dio curso al panel “Reforma de legislación en salud mental en Chile” en el que participó el abogado y director alterno de DISCA, Pablo Marshall, Marcelo Sanhueza del Ministerio de Salud y Alejandro Guajardo, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago de Chile.

    Al finalizar la actividad celebramos el panel llamado “Decisiones, experiencias y apoyos en la etapa reproductiva de las personas con discapacidad” con la presencia de Jimena Luna, Coordinadora de proyectos en CEDETi UC y CIAPAT Chile, Andrea Yupanqui de la Universidad de Magallanes, Beatriz Miranda,Coordinadora del Programa de estudios críticos de la “discapacidad” y Melissa Hichins de Reprodis.

    En ese sentido, destacamos “la calidad de las exposiciones (que) fue de un muy alto nivel y pudimos conocer experiencias nacionales y de distintas partes del mundo respecto al acceso a la salud de personas con discapacidad (…) lo que nos permitió conocer otras realidades, que permiten hacer nuevas preguntas sobre las barreras y apoyos que existen en Chile. Además, nos enorgullece que hayamos podido contar con la exposición de personas con discapacidad en todos los paneles. Esto nos permite seguir avanzando en nuestro sello: de que todos estos espacios sean desde personas con discapacidad y con personas con discapacidad”, comenta el Equipo de Núcleo DISCA.

    Con la realización de esta jornada, nos vemos cada vez más cerca de la comunidad sorda al contar con Carmen Figueroa, experta por experiencia de Núcleo DISCA quién ofició como maestra de ceremonias. Además “Pamela Molina, de la Federación Mundial de Sordos, expuso el trabajo que han estado realizando en distintas comunidades; contamos con intérpretes en lengua de señas chilena y con la asistencia presencial de personas sordas en la actividad. Esto nos pone muy contentos y nos desafía a seguir avanzando para llegar a todas las personas con discapacidad”.

    Fotografía Panel 1

    Fotografía de Panel 2

    Foto Panel 3

    Fotografía de público durante el coffee

    Fotografía del público durante uno de los paneles en las butacas del auditorio de la UDP

    Fotografía de expositoras

    Fotografía de expositoras panel 3

    Fotografía de Pamela Molina con Macarena Nieto

    Fotografía de Pablo Marshial con Marcelo Sanhueza

    Fotografía del equipo de trabajo del catering

     

  4. Investigación sobre parentalidad de Núcleo DISCA en La Tercera

    Leave a Comment

    El pasado 23 de noviembre en el diario La Tercera, ha aparecido la nota: “Inédito estudio revela que la mitad de las personas con discapacidad en Chile tiene hijos” a partir de un estudio elaborado por Núcleo Milenio DISCA, a partir de la última versión de la Encuesta Nacional de Discapacidad y Dependencia (ENDIDE). El estudió reveló que el 47,8% de las personas con discapacidad en Chile es madre o padre y convive con sus hijas e hijos. Dato similar a la población sin discapacidad con hijos.

    “Hasta el día de hoy no sabíamos cuántas personas con discapacidad son madres y padres en Chile”, explicó la directora de DISCA y autora del estudio, Florencia Herrera, quien agrega que “los datos oficiales de parentalidad no preguntan por discapacidad y los datos oficiales de discapacidad no preguntan por presencia de hijas o hijos. Este es un dato trascendental para orientar las políticas públicas respecto a familia e infancia”.

    Para leer la nota completa, puedes visitar el siguiente link.

  5. Seminario: «Hacia un sistema de salud equitativo para personas con discapacidad»

    Leave a Comment

    Aunque el acceso a servicios de salud es un derecho humano, las personas con discapacidad enfrentan varias barreras en su esfuerzo por acceder a dichos servicios, reportando más necesidades de salud insatisfechas, una peor experiencia con los servicios y el personal de atención médica y peores resultados de salud. Los servicios de salud oportunos, accesibles, asequibles y de buena calidad son clave para la salud y el bienestar de todas las personas. Apuntar a la creación de un sistema de salud equitativo no solo traerá beneficios para las personas con discapacidad, sino que también tendrá un impacto positivo en la economía y la sociedad.

    Necesitamos más datos y más investigación en la que basar la elaboración de políticas públicas, estrategias y programas orientadas hacia la transformación del sistema de salud. Por esta razón, es importante entablar un diálogo fructífero entre la comunidad académica, los tomadores de decisiones y las personas con discapacidad y sus organizaciones, con el fin de identificar barreras al acceso e inequidades en la atención sanitaria y avanzar hacia un sistema de salud inclusivo.

    Por esto, Núcleo Milenio DISCA (Estudios en Discapacidad y Ciudadanía), junto a Fondecyt DisPar (Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia), y la Universidad Diego Portales, están organizando el Seminario “Hacia un sistema de salud equitativo”.

    Fecha y hora: 14 de diciembre de 2023 a las 09:00 horas

    Lugar: Auditorio Facultad Ciencias Sociales e Historia, Universidad Diego Portales. Ejército 333, Santiago, Chile. Piso -1 (hay ascensor)

    Inscripciones: Para su asistencia, se requiere inscripción previa en este link.

     

    Programa

    09:00 a 09:30        Bienvenida

    09:30 a 11:00        Panel 1: Hacia un sistema de Salud equitativo para personas con discapacidad. 

    Exponen:

    • Dikaios Sakellariou, Universidad de Cardiff, Reino Unido
    • Pía Venturiello, Universidad de Buenos Aires, Argentina
    • Pamela Molina, Directora Ejecutiva de la Federación Mundial de Sordos

    11:00 a 11:30            Café

    11:30 a 12:30          Panel 2: Reforma de legislación en salud mental en Chile. 

    Exponen:

    • Pablo Marshall, abogado y director alterno de Núcleo Milenio Disca
    • Marcelo Sanhueza, consejo asesor de salud mental del Ministerio de Salud
    • Alejandro Guajardo, Decano de la Facultad de Medicina,USACH

    12:30 a 13:30            Panel 3: Decisiones, experiencias y apoyos en la etapa reproductiva de las personas con discapacidad. 

    Exponen:

    • Jimena Luna, CEDETi UC, CIAPAT Chile, Fundación Vida Independiente Chile
    • Andrea Yupanqui, UMAG
    • Beatriz Miranda, Programa de estudios críticos de la “discapacidad”.
    • Melissa Hichins, UMAG y Reprodis

    Afiche del Seminario

  6. ¡No más caridad, queremos derechos, justicia y dignidad! Las marchas anti-teletón en Chile (2011-2021)

    Leave a Comment

    El objetivo de este texto es analizar el proceso de marchas anti-Teletón desarrollado en Chile en el siglo XXI, desde la perspec-tiva de sus protagonistas. Identificamos sus hitos emblemáticos, describimos las identificaciones respecto a la discapacidad puestas en juego y examinamos algunas de sus implicancias so-ciales. Para esto partimos de los aportes de los Disability Studiesy, privilegiando un enfoque cualitativo, realizamos un análisis documental de fuentes primarias y secundarias de las agrupa-ciones pioneras en esta lucha. Los resultados destacan cuatro hitos cronológicos y de sentido: 1) 2011, cuando el naciente Colectivo Palos de Ciego siembra un grito de lucha sistemático: “¡No más caridad! ¡Queremos derechos, justicia y dignidad!”; 2) 2014-2017, con la paulatina extensión de las críticas a la Teletón y la difusión de un enfoque de derechos; 3) 2018, con Acción Mu-tante y su crítica a 40 años de capacitismo desde la disidencia funcional; 4) 2019, cuando el canto de lucha fundante deviene lema de una marcha convocada por el Colectivo Nacional por la Discapacidad, en la que se movilizan más de 10 mil personas en todo el país dentro del marco del estallido social, y que finaliza con un pedido de reconocimiento constitucional para este sector de la población.

  7. Reivindicative occupational practices of activist with disabilities

    Leave a Comment

    Introduction: The occupational praxis of activists with disabilities in the Latin America has presented actions of revindication from historically marginalised territories.

    Objective: To explore and describe strategies used by Chilean activist with disabilities.

    Method: Qualitative design via three research techniques: a) 11 in-depth interviews; b) six group chat sessions; c) content analysis of eight social networks belonging to collectives of activists with disabilities in Chile.

    Results: Activists indicate various occupations for revindication as subjects with rights. These trajectories are exemplified with the following dimensions: 1) Interpellate full social participation: demanding justice and citizenship; 2) Showing defective bodies: public mobilisations; 3) Occupying institutional space by placing: bodies in the system.

    Conclusion: Dissident occupational practices intervene and transform the limited comprehension about what human vulnerability and fragility is capable of. This situation is mainly appreciated in the Global South.